MoNonoKe

Silvia Alonso de los Ríos

La isla de El Hierro, vista desde nuestra sensibilidad mediterránea, acostumbrada a paisajes amables y bucólicos, resulta de una belleza extrema que nos produce extrañeza, incluso nos sobrecoge. Se trata de un paisaje de potentes contrastes que se suceden sin pausa durante el recorrido. Un prado de pastoreo esconde un mirador sobre el golfo de 1.000 m de altura, paisajes volcánicos de aspecto lunar son el preámbulo de un inmenso pinar canario...

View gallery

La calificación de la isla como Reserva Natural de la Biosfera en el año 2000 trasluce un sentido de la responsabilidad urbanística, que se aprecia por ejemplo en la sensibilidad de las intervenciones paisajísticas que se han ido llevando a cabo hasta ahora. Los asentamientos en la isla son dispersos y poco consolidados, distribuidos generalmente a lo largo de las carreteras. La vivienda rural indígena recoge claves de la adaptación de los Bimbaches a las características climáticas y topográficas de la isla, de temperaturas cálidas, fuerte viento del norte y brumas periódicas.

La capital de la isla es Valverde, una ciudad situada a 700 m de altura, de baja densidad y adaptada a la topografía de barrancos y bancales. Su forma de herradura y la diferencia de cota transversal de 100 m, la vuelca visualmente sobre nuestro emplazamiento, que a su vez se vuelca sobre el mar y el horizonte.

El lugar sobre el que trabajamos es una península de suaves pendientes situada en el extremo inferior de la ciudad, rodeada perimetralmente por un zócalo natural y por la carretera principal, que la sitúa estratégicamente como primer hito a la entrada y a la salida del pueblo.

La propuesta se despliega sobre la topografía disponiendo la edificación a lo largo de los dedos de una mano en sentido perpendicular al mar, respetando las escorrentías naturales y la apertura visual. Los senderos actuales se mantienen, dándoles continuidad con los nuevos y aprovechando su cota para ir dando acceso a las diferentes terrazas, que recuperan el zócalo para uso comunitario y potencian la relación panorámica existente. La zona del aljibe y el lagar se rehabilita, dando carácter al espacio público de mayor escala. El espacio entre los edificios resulta cambiante a cada paso y fluye hacia el horizonte. Los alzados de la edificación son silenciosos y dejan al paisaje protagonizar el recorrido. El sistema de agregación surge de dos piezas sesgadas iguales y distintas que se agrupan linealmente.

El planteamiento espacial de la vivienda recoge la topografía, generando un espacio digno y confortable con carácter propio, que responde bioclimáticamente de modo pasivo. La percepción de la vivienda pasa desde la intimidad del patio o la terraza salón protegidos por las tapias del viento, hasta las vistas sobre el mar, a través de un espacio interior fluido y continuo.

Todos los áridos son volcánicos, se utilizarán en las tapias de hormigón visto, en los pavimentos asfálticos y en los de hormigón rastrillado. Los planos verdes en cubiertas y patios, junto a las plantaciones propuestas, pasarán a formar parte del paisaje circundante, hasta que la intervención se integre como si siempre hubiese estado ahí.

General information

MoNonoKe

YEAR

2009

Option to visit

Closed to visitors

Address

38900 Villa de Valverde - Santa Cruz de Tenerife

Latitude: 27.809354836

Longitude: -17.91211643

Classification

Built area

5001 - 20000 m²

Involved architects

Silvia Alonso de los Ríos

Information provided by

EUROPAN ESPAÑA

Website links

EUROPAN 10

add

Location

27.809354836 -17.91211643 e0d2abf5-f4f6-41fa-b09a-d868564e3f64 No construida
Click to activate the map
Built
Temporary
Lost
Unbuilt project

Cookies policy

GNOSS usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.