14ª Bienal de Arquitectura de Venecia.

Fundamentals

INTERIOR

La elección del tema ‘Interior’, como concepto central del Pabellón de España en la próxima edición de la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, responde a distintos factores que, desde el propio equipo de comisariado, se consideran del máximo interés.

Según se expone a continuación, se trata de una idea directriz capaz de responder al lema general de la Biennale (Fundamentals) y a nuestro contexto temporal, de poner el foco sobre la arquitectura misma y de reflexionar sobre su tradición. Finalmente, el interior reivindica las herramientas disciplinares de la arquitectura que operan sobre su propia esencia: el espacio.

Hablar del interior es una estrategia crítica para asumir los dos enunciados (“Fundamentals” y “Absorbing Modernity”) propuestos por el comisario y director de la sección de arquitectura de la presente edición, Rem Koolhaas. Se trata de una reivindicación profesional de primer orden que permite considerar el modelo moderno de una forma cuidadosa, a la vez que crítica o especulativa. El interior conecta, a su vez, tradición y modernidad para extraer no solo conclusiones críticas, sino claves esenciales que ejemplifiquen cómo replantear los modelos tipológicos, constructivos y ambientales, así como las técnicas de diseño del proyecto contemporáneo.

add

+ info

https://www.labiennale.org/en

EN COLABORACIÓN: Patronato Fundación Arquia Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación AC/E Acción Cultural Española Ministerio de Fomento
EXPOSICIÓN_UNCERTAINTY

Ministerio de Fomento


Ministra de Fomento Minister
Ana María Pastor Julián


Secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda
Rafael Catalá Polo


Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo
Juan Van-Halen Rodríguez


Subdirector General de Arquitectura y Edificación
Francisco Javier Martín Ramiro


 


Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación


Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación
José Manuel García-Margallo


Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica
Jesús Manuel Gracia Aldaz


Secretario General de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Gonzalo Robles Orozco


Directora de Relaciones Culturales y Científicas
Itziar Taboada Aquerreta


Jefe de Departamento de Cooperación y Promoción Cultural
Guillermo Escribano Manzano


 


AC/E Acción Cultural Española


Presidenta
María Teresa Lizaranzu Perinat


Consejo de Administración
María Claver Ruiz
Fernando Eguidazu Palacios
Manuel Ángel de Miguel Monterrubio
Valle Ordóñez Carbajal
María Belén Plaza Cruz
Jesús Prieto de Pedro
Miguel Ángel Recio Crespo
Rafael Rodríguez - Ponga
Susana de la Sierra Morón
Itziar Taboada Aquerreta
Alberto Valdivielso Cañas
Miguel Sampol Pucurull (secretario)


Directora General
Elvira Marco Martínez


Director de Programación
Jorge Sobredo Galanes


Director Financiero
Carmelo García Ollauri


Directora de Producción
Pilar Gómez Gutiérrez



Patronato Fundación Arquia


Presidente
Javier Navarro Martínez


Vicepresidente 1º
Federico Orellana Ortega


Vicepresidente 2º
Alberto Alonso Saezmiera


Secretario Secretary
Sol Candela Alcover


Patronos
Carlos Gómez Agustí
Francisco Cabrera Cabrera
Marta Cervelló Casanova
Montserrat Nogués Teixidor
Ángela Barrios Padura
Pep Martínez Llabrés
Emilio Tuñón Álvarez
Covadonga Alonso Landeta
Fernando Díaz-Pinés Mateo
Juli Pérez Ballester
Mariano Muixí Vallés


Director Director
Gerardo García-Ventosa López



INTERIOR


Comisario
Iñaki Ábalos


Comisarios adjuntos
Enrique Encabo
Inmaculada E. Maluenda
Lluís Ortega


Coordinación y producción ejecutiva
Inmaculada E. Maluenda
Iber de Vicente (AC/E)


Montaje expositivo
Sio2 Arch


Producción expositiva
SCP. Creación y Producción de Eventos


Investigación histórica
Absorbing Modernity 1914-2014
Enrique Encabo


Documentalista
Daniel Díez Martínez


Soportes editoriales Publications
Moisés Puente


Fotomecánica e impresión digital imágenes históricas
Lucam


Diseño gráfico
gráfica futura


 


Desarrollo de secciones
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad
Politécnica de Madrid, Departamento de Proyectos
Arquitectónicos, e Instituto de Arquitectura de Madrid


ETSAM-UPM


Dirección y coordinación
Javier García-Germán


Asistencia a la coordinación
Rafael Beneytez


Estudiantes
Vicky Achnani, Emiliano Domingo, María García Méndez, Sun
Jiaqiu, Diana Mera, Saptarshi Mitra, Adriana Pablos, Alejandra
Sánchez Pérez, Snehal Sonawane, Adrián Úbeda, Zhang Yanan


Y estudiantes del
College of Architecture and Urban Planning, Tongji University


Fotografía
José Hevia


Equipos Teams
Ábalos+Sentkiewicz arquitectos
Iñaki Ábalos, Renata Sentkiewicz
AMID.cero9
Cristina Díaz Moreno, Efrén G. Grinda
Carlos Arroyo Arquitectos
Cruz y Ortiz Arquitectos
Antonio Cruz, Antonio Ortiz
Churtichaga + Quadra-Salcedo arquitectos
Josemaría de Churtichaga, Cayetana de la Quadra-Salcedo
Javier García-Solera
Langarita-Navarro arquitectos
María Langarita, Víctor Navarro
Josep Llinàs, Josep Llobet, Pedro Ayesta, Laia Vives
MGM, Morales de Giles Arquitectos + Miguel Hernández
Valencia
José Morales, Sara de Giles, Miguel Hernández Valencia
Manuel Ocaña Architecture and Thought Production Office
RCR Aranda Pigem Vilalta Arquitectes
Rafael Aranda, Carme Pigem, Ramon Vilalta
Solid Arquitectura/Sotomaroto arquitectos
Álvaro Soto, Javier Maroto


 


Agradecimientos


Carlos Baztán Lacasa, coordinador general de bienales
UPM: Carlos Conde. ETSAM: Luis Maldonado,
Federico Soriano, Pedro Urzáiz, Juan Coll, Jorge Sáinz,
Ana María Esteban
ICEX España Exportaciones e Inversiones
Fundación ICO/Museo ICO
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España
Archivo General de la Universidad de Navarra, Archivo
Peña Ganchegui, Archivo Universitario y Registro de la
Universidad de Alcalá, Jacobo Armero, Luis Asín, Ángel
Baltanás + Eduardo Sánchez, Iñaki Bergera, Iñaki Beristain
Uzcudun, Ricardo Bofill Taller de Arquitectura, Jordi Bonet
i Armengol, Paloma Buigas de Dalmau + María Fullaondo,
Esperanza Campaña Barquero, Andrés Cánovas, Lluis
Casals, Pepa Cassinello, CEHOPU-CEDEX, Colegio Oficial
de Arquitectos de Madrid – Servicio Histórico, Colegio
Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro-Delegación en
Bizkaia, Col·legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya – Arxiu
Fotogràfic, Colonia Güell, Cruz y Ortiz Arquitectos, Enrique
Encabo Terry, Antonio Escario, Estudio de Arquitectura
Campo Baeza, Estudio Cano Lasso Arquitectos, Estudio
Domínguez Urquijo Arquitectos, Antonio Fernández Alba,
Titto Ferreira, Fundación Docomomo Ibérico, Fundación
Miguel Fisac, Fundación Fernando Higueras, Fundación
César Manrique, Fundación Emilio Pérez Piñero, Fundación
Alejandro de la Sota, Fundación Juanelo Turriano, Javier G.
Mosteiro, José Manuel Gallego, Ángela García de Paredes,
Cristina García Pérez, Núria Gil Pujol, Cristina Gutiérrez
Soto, Miguel de Guzmán, Roland Halbe, Instituto de
Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Institut
d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, Instituto del Patrimonio
Cultural de España, Rafael de La-Hoz Arquitectos,
Linazasoro & Sánchez Arquitectura, Jorge López Conde,
Miralles Tagliabue EMBT, Rafael Moneo Arquitectos,
Alfonso Navarro, Paisajes Españoles, Dolores Palacios, José
Antonio Pérez Lastra, José Miguel de Prada-Poole, Esther
Redondo, Javier Sáenz Guerra, Alberto Sanz Hernando,
Studio Lafuente Architettura, Benedetta Tagliabue, Alfonso
Toribio Gutiérrez, Emilio Tuñón Álvarez, Óscar Tusquets
Blanca, Antonio Vázquez de Castro, Joaquín Vaquero Ibáñez,
Javier Vellés, Ángel Verdasco, Alejandro Zaera-Polo

add

Pabellón Español. INTERIOR

Resulta paradójico que el interior arquitectónico goce de buena salud desde el punto de vista dialéctico —con múltiples ensayistas y críticos interesados en revisar desde diferentes ángulos este concepto, tan fundamental para la arquitectura que sin él no existiría—,pero se encuentre en un estado pésimo desde el punto de vista histórico, prácticamente abandonado en favor de una concepción técnica casi universal, que resuelve el proyecto entre una envolvente de máxima intensidad y una organización interior extremadamente banal, confiada a productos comerciales y configuraciones espaciales genéricas (una concepción mercadotécnica que muchos arquitectos han interiorizado como el uso mismo que revela la palabra envelope, envolvente o cerramiento).


En este contexto, podría entenderse la reivindicación de esta exposición Interior, en tanto que concepto nuclear de la arquitectura, como una reflexión parcial sobre la propia tradición arquitectónica española del siglo XX —ligada a una región cultural y climática más amplia como es la mediterránea— y a una tradición histórica que se remonta hasta las arquitecturas romana y árabe. Si bien es cierto que, tanto en la primera modernidad del siglo XX como después de la Guerra civil española (1936-1939) y hasta fechas recientes, la arquitectura en España ha producido un conjunto admirable de interiores —algunos de cuyos mejores ejemplos interactúan con las arquitecturas expuestas en el pabellón de España en esta XIV Bienal de Arquitectura de Venecia—, puede también decirse que en muchos casos dichos interiores, y su riqueza de soluciones materiales y espaciales, fueron productos en cierta medida “forzados” por la escasez de recursos con la que se encontraban los arquitectos modernos en un país devastado por la guerra. Vistos desde la distancia, estos arquitectos —cuya formación y experiencia en las técnicas más artesanales les sirvió para explorar territorios híbridos entre la tradición y la modernidad— han hecho posible que las generaciones más jóvenes desarrollaran un gusto palpable y notorio por la heterodoxia y la experimentación. Esta continuidad ha contribuido, y sigue contribuyendo, a la imagen positiva que proyecta la arquitectura española a nivel internacional en la actualidad. Una riqueza material, constructiva y espacial; un refinamiento en la relación entre el espacio público y el privado; y una capacidad casi única para leer el pasado en continuidad con el presente (especialmente en los terrenos de la rehabilitación y la restauración del patrimonio histórico) siguen obstinadamente formando parte de las mejores cualidades que muestra la producción arquitectónica reciente, que puede, y debiera, ser motivo de orgullo y celebración. Pero, más importante aún, pueden ser vistas —y así lo hace este texto— como cualidades necesarias para operar con dirección e intención en el contexto global contemporáneo.


El proyecto implícito en la elección del “interior” como tema central del pabellón de España en la XIV Bienal de Arquitectura de Venecia no es tanto la reivindicación de un saber hacer retroactivo, que se mira en el pasado, como la utilización de las dos fórmulas propuestas por el comisario general de la Bienal, Rem Koolhaas, Fundamentals y Absorbing Modernity: 1914-2014, para provocar y proyectar una discusión sobre la vigencia de la experiencia moderna en el contexto contemporáneo. O mejor dicho, una reflexión proyectiva sobre cómo la imposibilidad de seguir al ciento por ciento el ideario moderno ha permitido construir un patrimonio heterodoxo que, sin embargo, por ello mismo puede integrarse en la cultura contemporánea. Y no solo eso, sino también diferenciarse de la rendición de la arquitectura moderna ortodoxa ante una mecánica del interior tecnocrática y vulgarizada por productos y sistemas comerciales, que lleva a la desaparición de cualquier posibilidad de control o diseño del espacio (lo que el propio Rem Koolhaas denominó acertadamente junkspace, “espacio basura”).1 No tanto una revisión historiográfica como proyectiva y proactiva hacia el futuro, centrada en las carencias esenciales del proyecto moderno y planteada desde la perspectiva tecnocientífica y cultural que representa el doble giro digital y termodinámico, giro que ha impactado de lleno en las formas de hacer arquitectura y de pensar el papel que desempeña en la sociedad contemporánea.

Comisarios

Enrique Encabo Comisario Adjunto

Iñaki Ábalos Vázquez Comisario

Lluís Ortega Comisario Adjunto

Inmaculada Maluenda Comisario Adjunto

add

Galería

Concurso de comisariado

premiado
  • Pabellón Español. INTERIOR

    14º Biennale. Pabellón Español

EVENTOS

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.