220 viviendas en Entrevías. Madrid

El objeto del proyecto sujeto a concurso es la realización de seis torres colocadas linealmente frente al Parque de Enrique Tierno Galván y la autovía M-30. En la propuesta que presentamos, se considera conveniente diseñar las seis edificaciones, no como absolutamente iguales, sino como partes de un proyecto global que obtenga una estructura concreta que abarque el desarrollo de la totalidad de la edificación estructurada en seis torres.

Ver galería

Se parte de la definición de una torre-tipo, desarrollada en los paneles 1 y 2, y se planteará, a partir de esta, una ley de seriación combinatoria, que nos permitirá componer las otras cinco torres aceptando una estructura común y unas leyes constantes en la agrupación de todas ellas. Esta seriación se ilustra en el panel 3. El concepto fundamental a la hora de abordar la definición de la torre de viviendas, vinculada a un paisaje urbano degradado en extremo, es aceptar como objetivo la no contextualización del objeto arquitectónico.

Dentro de una periferia informe la torre se concibe como un elemento extraño, escultórico, con una fuerte configuración abstracta, que la libera de condicionantes ambientales de escasa relevancia. La torre, y el conjunto de todas ellas, se apoyan en dos vías de circulación rápida, como es la red de ferrocarriles y la autovía M-30. Esta peculiaridad las hace ser concebidas para ser vistas desde el tren o desde los coches, a gran velocidad; están dispuestas como esculturas, copias con fuerte realismo, copias de los restos y desechos arquitectónicos, de ese naufragio, que son las afueras de nuestras ciudades.

EUROPAN ESPAÑA

La torre se concibe como dos formas en flotación, un cubo apoyado sobre una base, también de forma cúbica, girando ambas entre sí, descomponiéndose, llegando a crear una arquitectura no unitaria, fragmentada y fragmentaria. La edificación concebida como dos cubos girados se quiebra por una franja correspondiendo al núcleo de comunicaciones, el cual se abre a las fachadas desde unas plataformas voladas, quedando cubierto en la parte superior de la edificación por unas formas, resueltas en chapa plegada, que operan como formas blandas, superficies cristalinas que niegan el carácter cerrado del espacio.

El resto del programa, como balcones o escaleras, se genera como consecuencia de la descomposición del edificio; son elementos girados, quebrados. Hay que asumir lo que supone el abandono de la Modernidad, la pérdida del centro; se tiende a una irresistible independencia del mundo de los objetos y de la máquina respecto del hombre. Se proyecta u opera por descomposición del objeto, y este se concibe de manera escultórica, al cual se le puede quebrar o excavar.

Ahora bien, lo hasta aquí expresado no niega la necesidad de resolver un edificio para ser habitado, ser vivido, para albergar en su seno un conjunto de viviendas que sean más habitables que en muchas de las convencionales torres de viviendas. La necesidad de recuperar valencias perdidas en las agrupaciones de viviendas, como la existencia de un verdadero espacio comunitario o vecinal, cuya referencia histórica pudieran ser las corralas madrileñas, nos ha animado a rasgar el núcleo central de comunicaciones verticales, que surge de forma inmediata en torres de planta cuadrada y de las dimensiones en que nos movemos, hasta abrirse a las fachadas, permitiendo así crear un espacio común, permeable, con desarrollo de corredores, que permitirán, sin duda, un mayor contacto entre los habitantes de la torre.

El giro de la torre cúbica permite en cada momento orientar las viviendas hacia mejores encuadres visuales o de soleamiento, produciéndose en las viviendas más favorecidas la apertura de terrazas corridas. La diversidad de tipos y superficies de las viviendas también permitirá, en principio, el contacto de personas con diferentes rasgos sociales, desde personas solteras a familias con y sin hijos, gracias a la existencia de viviendas en dúplex y de 1, 2 y 3 dormitorios.

Información general

220 viviendas en Entrevías. Madrid

AÑO

1988

Dirección

C/ de Concejo de Teverga,

28053 Madrid - Madrid

Latitud: 40.38626362

Longitud: -3.672583499

Clasificación

Superficie construida

5001 - 20000 m²

Premios

EUROPAN 1

Información aportada por

EUROPAN ESPAÑA

Enlaces web

EUROPAN 1

add

Ubicación

40.38626362 -3.672583499 26ab2313-efe7-438b-b397-a2dcfb0dcfb2 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.