Archivo histórico provincial de Zamora

El solar donde se ubica la nueva sede del Archivo Histórico Provincial de Zamora está compuesto por varias parcelas del centro histórico de la ciudad. Lindando con la plaza de Viriato, el Parador y la Diputación, forma parte de la manzana en la que se ha remodelado la Biblioteca Pública del Estado (restaurando la Iglesia de la Concepción) de manera que entre ambos se forme un conjunto cultural representativo.

Ver galería

Como condicionante de partida se tuvo que mantener constructivamente la fachada existente en la rúa de Francos, la vía más representativa de la ciudad que conecta longitudinalmente la plaza Mayor con la Catedral, debido a su nivel de protección, y ajustarnos a sus alineaciones perimetrales salvando el patio central existente en el que no se permitía edificación alguna.

El proyecto, pese a lo complejo de su programa funcional y la forma de su envolvente obligatoria, tiene un esquema de organización sencillo y eficaz que resuelve convenientemente las necesidades de uso.

HAND Architecture

Las zonas de acceso se localizan en la planta baja diversificadas por calles; la peatonal, de público y personal, en la rúa de Francos, y la rodada, de carga y descarga, en la calle lateral llamada Doncellas, única calle que permite la maniobra de los vehículos de reparto. A su vez, la planta baja se organiza a partir de estas zonas de acceso. En la zona que discurre paralela a la rúa de Francos se distribuyen, a partir del vestíbulo principal, las estancias de administración y la zona de investigadores, dispuestas con especial cuidado en la especialización de los distintos tipos de circulación e independencia de las distintas áreas. Y en la zona paralela a la calle Doncellas se ordena la secuencia de estancias necesarias para el ingreso y clasificación de la documentación.

El grueso del programa, es decir, los depósitos documentales, se aloja en las dos plantas por encima de la baja, debido a que poseen las mejores condiciones naturales de estabilidad climática y seguridad. Se trata de una disposición ordenada de salas de almacenamiento de armarios "compactus" distribuidos mediante un corredor que permite un cómodo acceso desde los dos núcleos de comunicación vertical. Estos depósitos tienen una capacidad total de aproximadamente 20 Km.

Bajo rasante se localizan por un lado, accesible desde el vestíbulo principal, la zona de uso cultural con el salón de actos, que se ventila e ilumina a través del patio común con la biblioteca, y por otro, accesible desde los núcleos de comunicación vertical, los talleres (iluminados y ventilados a través de un patio inglés que es parte del patio principal central) y las dependencias de instalaciones.

El aspecto que determina la mayoría de las decisiones formales es la irregularidad de las alineaciones de las parcelas existentes y la necesidad de adecuar a esta geometría los espacios ordenados interiores. Esto influye básicamente en tres elementos: la cubierta, la fachada exterior y el patio.

La cubierta, esencialmente continua con faldones a dos aguas de teja cerámica (material obligatorio en el casco histórico), acude a una solución de cumbrera inclinada  que permite, por un lado, controlar que los distintos faldones se adecuen con libertad a los irregulares quiebros de su perímetro independizándose de la cambiante línea de cornisa, y, que por otro, pueda responder formalmente a la fragmentación del caserío del entorno histórico. De este modo se disponen perimetralmente generosos canalones de ancho variable, de fácil limpieza y mantenimiento, que desaguan a través de las  bajantes que discurren por las fachadas.

La fachada exterior, compuesta a partir de la fragmentación que producen las entrecalles de las bajantes de pluviales, respeta el orden y escala de los huecos existentes en la rúa de Francos aunque, con objeto de conseguir un apropiado carácter unitario e institucional, se procede a eliminar las balconadas, balcones y demás elementos adosados, sustituir las puertas que quedan sin uso por huecos iguales de ventanas, revocar en continuidad y acondicionar un zócalo pétreo acorde a la situación urbana en la que se encuentra. El acabado final pretende dar continuidad de fachada única en todo el perímetro exterior del edificio sin destacar la parte rehabilitada de la nueva.

A su vez, desde el punto de vista espacial interno, la irregularidad de la fachada provoca que los paramentos perimetrales de las plantas por encima de la baja, las que albergan los depósitos documentales, no lleguen a tocar las fachadas exteriores. De este modo se procura un sistema adecuado para resolver la fachada exterior de dos plantas y el desarrollo interior de tres. Y por añadidura,  se resuelve la delicada necesidad de aislamiento, iluminación y ventilación de los depósitos. El resultado permite que todos los huecos exteriores iluminen directamente las estancias de trabajo que dan a la rúa de Francos y que, además, se especialicen convenientemente las aberturas de los depósitos hacia el exterior, creando una cámara técnica entre el exterior y los depósitos. Se conforma  así un “colchón” térmico climatizado (al igual que en los corredores de acceso),  que alberga los conductos y se puede recorrer mediante una pasarela de mantenimiento y limpieza.

Por último, el patio, jardín privado y extensión visual de las estancias de público y personal, se trata como un lugar central de cuidado carácter, es decir, como un espacio amable y tranquilo por su regularidad y tratamiento, construido como empalizada que dibuja los diferentes bordes, como celosía que limita y oculta la irregularidad de los volúmenes emergentes de su perímetro. Su base, en respuesta al orden de la planta, se fragmenta en dos zonas, la primera pavimentada en continuidad con la sala de investigadores, dilatando la proporción visual de ésta, y la segunda  protagonizada por un olivo centenario sobre una cama de grava, de escaso mantenimiento y de aspecto sereno.

Información general

Archivo histórico provincial de Zamora

AÑO

2003

Dirección

C/ Rúa los Francos, 1

49001 Zamora - Zamora

Latitud: 41.501987234

Longitud: -5.74864088

Clasificación

Superficie construida

501 - 5000 m²

Arquitectos participantes

Sergio de Miguel García

Estudios de arquitectura participantes

HAND Architecture

Información aportada por

Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL)

add

Ubicación

41.501987234 -5.74864088 5b5364a5-3bea-4003-94f6-02069d8914b3 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.