Biblioteca Pública de Zamora

El 28 de agosto de 1999, el Ministerio de Educación y Cultura adjudicó las obras de Remodelación de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora y Restauración de la Iglesia de La Concepción, a Benito Olalla Construcciones SA, que inició la ejecución del Proyecto encargado a Fomento de la Rehabilitación SA el 13 de abril de 1998. El proyecto ha sido realizado por los arquitectos Emilia Checa, Ignacio de las Casas y Jaime Lorenzo, ganadores del concurso publico.

Finalizadas las obras de reforma de la sede de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora, abrió todas sus dependencias el 11 de marzo del 2002. La remodelación se inició en 1999 y sólo en la fase de reinstalación de fondos la biblioteca ha cerrado sus puertas.

La BPE en Zamora, situada en la céntrica Plaza de Claudio Moyano, compartía sus instalaciones con el Archivo Histórico Provincial. Las obras de reforma han consistido en la remodelación total del antiguo edificio. Se ha ampliado la biblioteca con el espacio ocupado hasta ahora por el Archivo y se ha añadido la Iglesia de la Concepción, edificio anexo a la biblioteca. Con la reforma sendos edificios se han integrado en uno solo. Todos los elementos arquitectónicos que conservaba la iglesia, como fachadas, frescos y algunos techos, se han rehabilitado. Con estas obras, la superficie que ocupaba la biblioteca ha pasado de 1.500 m2 a 4.000 m2.

La remodelación ha permitido mejorar considerablemente todos sus servicios. En la planta baja se encuentra la sección infantil-juvenil, que, dotada de medios informáticos y audiovisuales, cuenta en sus 385 m2 con espacio para la consulta y préstamo de documentos en distintos soportes. También en la planta baja, en el espacio correspondiente a la rehabilitada Iglesia de la Concepción se ha situado una zona polivalente con una superficie aproximada de 327 m2 para sala de exposiciones y salón de actos, con capacidad para 105 personas.

En la primera planta se encuentra la sala de audiovisuales y la hemeroteca. La sala de audiovisuales cuenta con una colección de 15.000 documentos en distintos soportes y dispone también de puestos para audición y visionado. La hemeroteca dispone de 58 puestos de lectura para la consulta de la prensa local, regional y nacional, además de más de 200 títulos de publicaciones periódicas.

En la planta superior de la rehabilitada Iglesia de la Concepción se ha instalado el servicio de préstamo, con un fondo de más de 40.000 títulos en estanterías de libre acceso. El servicio de consulta e información, situado en la segunda planta, dispone de 58 puestos de lectura y se destina a la consulta de obras de referencia y colecciones especiales de la biblioteca, además de a la consulta de lntenet y publicaciones en soporte electrónico, para lo que cuenta con 6 puestos para consulta en Internet y 4 para obras en soporte electrónico.

En la biblioteca se encuentra también el Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas, que presta sus servicios a las 21 bibliotecas públicas municipales de la provincia, y se encarga del funcionamiento de la red de bibliobuses.

El Proyecto desarrollado corresponde a la rehabilitación de la Iglesia de la Concepción para adaptarla a un nuevo uso que permita resolver los problemas de funcionalidad de la entonces Biblioteca Pública del Estado, que requería obras de remodelación sustanciales para adecuar su uso no solo a las necesidades de una biblioteca actual sino también a las demandas de una ciudad que hace un uso cotidiano de sus instalaciones y actividades culturales.

El conjunto está situado en una zona emblemática y en su entorno próximo están situados numerosos edificios de interés histórico y representativos de distintos organismos. La Biblioteca, es colindante al nuevo edificio del Archivo Histórico Provincial, constituyendo un importante foco cultural de la ciudad.

La parcela en la que se ubican las edificaciones, ocupan una superficie de 1.514,95 m2 de los que 457,63 m2 corresponden a la iglesia. El templo se inauguró el 8 de mayo de 1676, como capilla al convento de Nuestra Señora de la Concepción. La iglesia se mantiene en manos de la comunidad hasta que tras el proceso de Desamortización, su nuevo propietario en 1847, cede la iglesia al Obispado, y este a una Cofradía, que estuvo aquí asentada hasta comienzos de los años 60.

Posteriormente la iglesia sufrió el abandono, hundiéndose su cúpula en 1989, perdiéndose la yesería que decoraba su interior.El edificio de la Iglesia se encontraba, muy deteriorado y en avanzado estado de ruina en algunas zonas. Se habían realizado trabajos de apuntalamiento en los muros del crucero que ipidieron el desplome hacia la vía pública.

La edificación de la Biblioteca Pública del Estado, antes Casa de La Cultura,estaba organizada en varios cuerpos con acceso desde la Plaza de Moyano, consta de tres plantas una en semisótano. Un cuerpo edificatorio de depósito con fachada y acceso a la calle Chimeneas con cinco plantas era compartido por la Biblioteca y por el Archivo Histórico.

La estructura portante de la biblioteca no presentaba patologías. La fachada, en buen estado, está chapada en piedra, y solo requería el acondicionamiento o la renovación de las carpinterías. Sin embargo la falta de funcionalidad que no han resuelto las modificaciones realizadas en su interior, dilatadas en el tiempo, aconsejaban el tipo de intervención realizado, en la que se conserva en su totalidad el depósito de libros, las dos primeras crujías de la calle Eduardo Barrón, y la fachada de la plaza de Claudio Moyano.

La iglesia se ha rematado con un elemento de es­tructura de madera, forrado con chapa de cobre al ex­terior. Una segunda piel interior de es­tructura metálica a modo de difusor, permite la entrada de luz cenitalmente sobre el crucero, buscando un tipo de solución alejada de la repetición mimética de elementos arquitectónicos perdidos hace más de una década.

La ampliación de la edificación con la iglesia de la Concepción, unida a la posibilidad de reestructurar los espacios libres interiores en la manzana, ha permitido una intervención que, a pesar de su aparente radicalidad, ha favorecido una consolidación más sencilla de los muros del lado suroeste de la iglesia; la demolición de los cuerpos interiores de la biblioteca actual y su sustitución ha permitido una actuación más ágil en el tiempo, evitando intervenciones puntuales que afectarían a elementos resistentes, forjados y escaleras, con un elevado coste derivado de su complejidad. La nueva edificación en sustitución de estas zonas demolidas, aloja las instalaciones sanitarias, de electricidad y de climatización, de todo el edificio con garantías de funcionamiento y reducción del coste de mantenimiento.

La remodelación ha permitido mejorar considerablemente todos sus servicios. En la planta baja se encuentra la sección infantil-juvenil, que, dotada de medios informáticos y audiovisuales, cuenta en sus 385 m2 con espacio para la consulta y préstamo. También en la planta baja, en el espacio correspondiente a la rehabilitada Iglesia de la Concepción se ha situado una zona polivalente con una superficie aproximada de 327 m2 para sala de exposiciones y salón de actos, con capacidad para 105 personas.

En la primera planta se encuentra la sala de audiovisuales y la hemeroteca. La sala de audiovisuales cuenta con una colección de 15.000 documentos y dispone también de puestos para audición y visionado. La hemeroteca dispone de 58 puestos de lectura para la consulta de la prensa local, regional y nacional.

En la planta superior de la rehabilitada Iglesia de la Concepción se ha instalado el servicio de préstamo, con un fondo de más de 40.000 títulos en estanterías de libre acceso. El servicio de consulta e información, situado en la segunda planta, dispone de 58 puestos de lectura y se destina a la consulta de obras de referencia y colecciones especiales de la biblioteca, además de a la consulta de lntenet y publicaciones en soporte electrónico.

Las obras han sido realizadas en dos fases; una primera fase de consolidación de la iglesia, y por último la zona en torno al nuevo núcleo de acceso.

Los trabajos de excavación arqueológica se llevaron a cabo en dos fases sucesivas de actuación desarrolladas sin solución de continuidad durante los meses de noviembre y diciembre de 1999.

Desde octubre de 1999, en que comienzan las obras, hasta su apertura al público, en marzo de 2002, buena parte de los servicios de la biblioteca han permanecido en actividad, reduciendose entorno a seis meses el cierre al publico durante este periodo.

Información general

Biblioteca Pública de Zamora

AÑO

0

Opción de visitas

Visita libre

Dirección

Plza. Claudio Moyano, 0

49001 Zamora - Zamora

Latitud: 41.501962287

Longitud: -5.748140158

Clasificación

Información aportada por

Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL)

add

Ubicación

41.501962287 -5.748140158 642df544-3854-46c3-9d06-abc6e06fc4c3 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.