Campus Universitario de Segovia (UVA)

El proyecto surge de un concurso de 2005 a iniciativa de la Universidad de Valladolid. Se contemplaba la construcción de un campus universitario en Segovia destinado a absorber un conjunto de facultades dispersas por la ciudad en un solo campus integrado. El solar tiene una superficie aproximada de 15.000 m2, que en proyecto se divide en dos partes mediante una calle que lo atraviesa perpendicularmente. Esto permite organizar dos zonas dentro del campus: la primera fase, destinada a biblioteca, aulas comunes y aparcamiento, de unos 20.000 m2, y una segunda fase, a los despachos de las facultades, vicerrectorado y salón de actos, de unos 12.000 m2; la primera de las cuales se corresponde con el edificio ya construido.

Ver galería

Esta consiste en la construcción de un amplio espacio público cubierto, extensión de la trama urbana, al servicio de la comunidad universitaria y al conjunto de los ciudadanos por ser lugar de encuentro, eventos y celebraciones. En él se sitúa la biblioteca, formada por tres cofres de madera colgados de sendos baldaquinos, cuya estructura permite la diafanidad del espacio. Se trata de un lugar lleno de vida y actividad que se recorre mediante escaleras y pasarelas. En contraste con este espacio, en un foso más recoleto situado en el centro de este y al que se llega mediante rampas, se produce el acceso a la biblioteca. Exteriormente el edificio se integra en la escala del tejido urbano mediante una fragmentación de los volúmenes que contrasta con la rotundidad de la escala del espacio interior. Se ha establecido una continuidad entre los materiales internos y externos del edificio, lo que permite dar al espacio interior un carácter de exterior cubierto.

Luis Asín
Luis Asín

Entre la 1.ª fase del campus de Segovia, construida ya en el 2011, y la nueva 2.ª fase existe una calle interior a dos niveles o “espina dorsal”, que permeabiliza la parcela del antiguo cuartel en dos partes, haciendo posible la conexión entre el barrio actualmente existente en el lado de Caño Grande, con los terrenos de los antiguos cuarteles en los que está previsto edificar en los próximos años, al otro lado de la calle Coronel Rexach. La “espina dorsal” del campus une ahora sí sus dos fases, sirviendo de puente de unión transversal.

Luis Asín

El programa consta de aulas específicas de las carreras del campus, despachos, salón de actos y salón de grados, complementando de ese modo el de la 1.ª fase. Tipológicamente el edificio es en el perímetro un “doble peine”, orientado el uno hacia la calle Caño Grande y el otro hacia la calle Coronel Rexach. En el eje central se sitúan los dos volúmenes representativos, el salón de actos y el salón de grados, del mismo modo que lo hace la biblioteca en la 1.ª fase.

Estos volúmenes, en cierto modo grandes cofres de madera, están separados entre sí por espacios de gran altura iluminados por luz cenital, que reafirman su independencia formal y su importancia funcional. La autonomía volumétrica se fortalece con el espacio que discurre bajo el salón de actos sobre el que este parece levitar. A este espacio se accede desde el ágora de la 1.ª fase, y se remata el recorrido bajo el salón de actos con una gran escalinata que nos lleva al salón de grados, el cual es un espacio de gran altura, de techo en forma de artesa invertida, por el que resbala la luz cenital, reafirmando la importancia de uno de los grandes espacios del edificio. Los bloques de aulas y despachos están iluminados y separados entre sí por patios ajardinados.

Luis Asín
Luis Asín

A nivel de patio se sitúan las aulas, y en las dos plantas siguientes se ubican los despachos. La diferencia de tamaño de los segundos respecto de los primeros permite la colocación de pasillos en anillo en las plantas de despachos. Su centro es ocupado por espacios de tutorías vidriados y pequeños patios interiores, que permiten el paso de la luz natural a los pasillos de aulas. Se ha pretendido dotar a los espacios de colores y texturas de carácter cálido, con acabados derivados de la madera. El negro se utiliza como color neutro que entona con la madera y se sitúa en segundo término, dándola protagonismo.

Luis Asín

Las fachadas tienen un carácter muy diferente hacia las calles o hacia los patios ajardinados. Hacia estos últimos adquieren un carácter más doméstico, con un alzado de ventanas y un color neutro gris oscuro. Hacia los espacios urbanos aportan un carácter más abstracto, marcando un ritmo repetitivo y vertical, que continúa de forma diferente al de la 1.ª fase. Están construidas de hormigón prefabricado, pero aquí se evita su color gris típico al sacar los tonos más cálidos del árido.

Luis Asín

Información general

Campus Universitario de Segovia (UVA)

AÑO

2019

Opción de visitas

Visita libre

Dirección

Plza. de la Universidad, 1

40005 Segovia - Segovia

Latitud: 40.942993012

Longitud: -4.113916664

Clasificación

Materiales construcción

Hormigón

Sistema constructivo

Estructura de hormigón y cerramientos de prefabricados de hormigón

Superficie construida

más de 20000 m²

Estudios de arquitectura participantes

Linazasoro & Sánchez

add

Ubicación

40.942993012 -4.113916664 70674ac3-585a-4478-84f2-cd658648021f Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.