Centro Carlos Santamaría

El Centro Carlos Santamaría, ubicado en San Sebastián, es un equipamiento universitario destinado a centro avanzado de documentación y biblioteca vinculado al Campus Universitario de Ibaeta y resultado de un concurso público promovido por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

Ver galería

El edificio se configura a partir de un trazo espontáneo siguiendo la curvatura natural de la parcela. Este trazo queda interrumpido por un punto de inflexión, un vértice elevado invitando a la entrada a un espacio protegido, cubierto y exterior, antesala del vestíbulo principal. Este vértice se orienta hacia el este, donde se encuentra la rotonda que articula la avenida de Tolosa, hito urbano.

fachada principal - JAAM
atrio acceso - Adrián Vidal

El edificio de envolvente curva queda dividido en dos bloques separados por una calle que atraviesa el edificio de norte a sur. Esta gran hendidura baña de luz natural el edificio y permite la creación de un jardín privado interior como una prolongación de los espacios que vuelcan sobre él. Se trata de un espacio tranquilo, accesible para el paseo, la lectura y la reunión de grupos, iluminado siempre desde el sur y el norte, un contrapunto exterior al ruido urbano en el interior del edificio.

sala de estudio desde calle interior - Jorge Allende

La posición de los huecos de fachada se determina desde el interior, colocándose siempre al final de los ejes de comunicación, en fachada se trabaja la proporción de estos huecos hasta obtener una composición satisfactoria. Puntualmente alguno de estos huecos se manifiesta volado al exterior, son prolongaciones del espacio interior en lugares estratégicos, equipados con luz y bancadas, dispuestos para la lectura y el descanso.

El programa se organiza, según los distintos usos, en los dos bloques que conforman el edificio, enfatizando la claridad de recorridos y la autonomía de usos. El primer bloque, frente al acceso, alberga en planta baja las áreas de acogida, las zonas de trabajo interno, las aulas, la sala de exposición y el auditorio. En el nivel superior se ordenan las sedes, institutos y cátedras.

calle interior - Adrián Vidal
proceso idea - Ander Marquet Ryan

El segundo bloque contiene la biblioteca con sus salas de lectura, recursos informáticos y mediateca. La planta sótano se destina a aparcamiento y contiene también el depósito compacto.

fachada principal - Ander Marquet Ryan

La fachada principal del edificio es una envolvente autoportante de hormigón autocompactable blanco de 25cm de espesor. Estructuralmente este cierre es independiente del resto del edificio para evitar verse afectado por sus dilataciones estructurales, de este modo se ha podido realizar todo el muro perimetral sin juntas de dilatación.

vista desde el oeste - Jorge Allende

Por otra parte, esta independencia estructural permite un aislamiento continuo de toda la fachada, evitando así puentes térmicos.

En la calle que divide el edificio las fachadas se realizan con vidrio y un cerramiento de madera donde todos los elementos que lo componen, incluida su estructura, son de madera. También el pavimento es de madera, relacionando las dos fachadas y aportando un carácter monolítico a este espacio de descanso. La envolvente curva evita una exposición directa de las fachadas, con lo que se reducen las pérdidas térmicas a través de estas.

El vestíbulo principal se concibe como un gran invernadero; es un espacio con cubierta y fachada de vidrio. En invierno este espacio acumula el aporte energético solar para distribuirlo después al resto del edificio. Esto permite la obtención de ganancias energéticas naturales, reduciendo el consumo en calefacción. En verano, las aperturas dispuestas en la parte superior del muro cortina y las puertas practicables de los extremos del vestíbulo permiten la salida del aire caliente, refrescando este espacio.

En la construcción, el color blanco del hormigón refleja la luz, evitando el sobrecalentamiento del interior y por tanto el consumo para su enfriamiento. Su aplicación continua confiere al edificio una gran inercia, limitando las transmisiones térmicas entre el interior y el exterior. La madera, por su parte, material natural y renovable, se emplea en solución monolítica de fachadas, resolviendo tanto los acabados como la estructura, en pavimentos exteriores, lucernarios, estructura de muros cortina y mobiliario permanente. Los muros cortina emplean pletinas de acero inoxidable para sujetar los vidrios, fijadas a los montantes estructurales de madera.

Información general

Centro Carlos Santamaría

AÑO

2011

Opción de visitas

Visita libre

Dirección

Plza. de Elhuyar, 2

20018 DonostiaSan Sebastian - Gipuzkoa

Latitud: 43.30877374

Longitud: -2.011730741

Clasificación

Materiales construcción

Hormigón

Madera

Sistema constructivo

muro de hormigón autocompactante y fachada monolítica de madera (estructura y acabados). Muro cortina de madera y acero inox.

Superficie construida

5001 - 20000 m²

Arquitectos participantes

Ander Marquet Ryan

Estudios de arquitectura participantes

JAAM

Información aportada por

JAAM

Colegio Oficial de Arquitectos Vasconavarro (COAVN)

add

Ubicación

43.30877374 -2.011730741 babb4a40-65c7-4753-8b50-969efac0d3c3 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.