Centro de Arte José Guerrero

Granada es fundamentalmente un paisaje. Según los datos extraídos del callejero del centro urbano existen: 119 caminos, cuestas y callejones; 111 placetas y plazas; 26 paseos, aceras y carreras, 3 avenidas, y 33 miradores. Negar una perspectiva en Granada es tan grave como demoler cualquiera de sus principales monumentos. He aquí una oportunidad nueva, un mirador más en una ciudad de miradores.

Ver galería

El edificio presenta una planta trapecial irregular derivada de la acumulación en el tiempo de sucesivos planes de alineación, tendentes a disciplinar la relación masa edificatoria/sistema viario a lo largo del último tercio del siglo XIX. Esta disposición planimétrica forzará la organización espacial del edificio, potenciando su eje mayor (norte/sur) como expediente que articule la distribución de ambientes y lo obligue a asumir una figuratividad materializada mediante la definición de un cuerpo autónomo desvinculado de los límites parietales, a partir de la planta primera, de donde arranca el piano nobile del edificio.

EXTERIOR - Antonio Jiménez Torrecillas
EXTERIOR - Antonio Jiménez Torrecillas

Estructuralmente se define por la articulación de dos sistemas constructivos, muro de carga de fábrica de ladrillo que determina la carcasa externa, y pilares de hierro que constituyen un cuerpo cubierto por cumbrera de vidrio maclado al volumen exterior.

OBRA - Antonio Jiménez Torrecillas

La organización espacial se resuelve en esta sutil relación dialéctica exterior/interior determinando un núcleo luminoso en torno a un patio cubierto de dos órdenes que distribuye las estancias. A esta oposición exterior/interior se suma una segunda oposición espacio productivo (en planta baja)/espacio residencial (en el resto de las plantas). Llegados a este punto conviene preguntarse si esta red de relaciones obedece al proyecto originario o si es fruto de la reutilización del edificio.

El alzado se organiza como la repetición de un módulo arqueado que impone un ritmo preciso y una ordenación a toda la fachada, utilizándose un procedimiento compositivo de origen quatrocentista florentino. No obstante, la dicotomía de funciones del edificio, almacenes (talleres)/vivienda, se expresa al exterior por la presencia de balcones agrupados según una precisa simetría que anima axialmente la monotonía repetitiva de los vanos arqueados. Dos chaflanes ornamentados con arcos ultrasemicirculares mudéjares ligan el edificio al lugar de la Alcaicería y su frente neorrenacentista al complejo catedralicio.

EXTERIOR - Antonio Jiménez Torrecillas

Solución adoptada

COMPARATIVA PLANTAS ESTADO ACTUAL Y ESTADO REFORMADO - Antonio Jiménez Torrecillas
COALICIÓN ENTRE ESTRUCTURAS - Antonio Jiménez Torrecillas

La rotación de los fondos de la colección, así como la envergadura de las exposiciones a mostrar, clasificadas por su tamaño dentro del tipo medio, se convierten, en tan poco espacio disponible, en la razón fundamental para la convertibilidad de las áreas de exposición del edificio. Por ello cada planta se estructura potenciando una sala principal y dotándola del máximo espacio disponible.

OBRA - Antonio Jiménez Torrecillas

Esta solución permite adecuar dichas salas a las necesidades específicas de cada momento cosa que, al disponer de una mayor flexibilidad, hace posible organizar recorridos concretos que se pueden definir desde el momento en que se ingresa al edificio hasta el final de la visita. La manera de estructurar dichos recorridos será la que en cada ocasión establezca la relación entre la exposición o exposiciones y las salas que, debido a su forma resultante, contribuyen a una mayor comprensión de lo espacial y constructivo originario de esta construcción de finales de siglo pasado.

Esta recuperación permitirá descubrir nuevas visiones del conjunto catedralicio y de su entorno, revelando así la verdadera fuerza que el edificio posee: su lugar.

Antonio Jiménez Torrecillas

 

 

"Frente a la maravillosa mole de la catedral de Granada, quizás la más hermosa catedral de Andalucía, ha aparecido, cual si de un David frente a un Goliat se tratara, una pequeña pieza que, además de enfrentarse a ella de tú a tú, toma como tema central de su arquitectura un absoluto respeto y admiración por la pieza histórica. Había allí un edificio, el Patria, de relativo valor pero al que la ciudad, del que era paisaje habitual, ya se había acostumbrado. Pareciera que el viejo edificio, tras darle la vuelta como un calcetín, hubiera resucitado, obteniéndose un resultado de primer orden. La estructura espacial original, que estaba formada por dos cajas, una exterior y otra interior que se convertía en patio, se ha reinterpretado de manera muy ingeniosa. Se ha manipulado la caja exterior sin cambiar nada esencial, y se ha utilizado la caja interior, ahora cerrada, como espacio central de exposición en cada planta. En el espacio intradós, se colocan las circulaciones y los elementos servidores. Lo preside y organiza una amplia escalera atravesada por el aire. En la caja central cerrada se controla adecuadamente la iluminación de los grandes cuadros de Guerrero en los que late un cierto aroma de Rothko. En el arranque del edificio el arquitecto ha escapado a la tentación de crear una entrada mayor. Ha sabido leer muy bien el sistema seriado de arcadas sobre esa estrecha calle y ha potenciado esos paños forrándolos de piedra. Hay detalles muy intencionados como el achaflanado de la esquina hasta solo la primera planta. Se resuelve así el edificio con una clara estrategia de recorrido ascendente alrededor de la caja central. Como una promenáde architecturel en vertical. Un recorrido in crescendo por espacios llenos de luz alrededor de un espacio central cerrado. Pero lo mejor, como debe ser, viene al final, en la culminación. Cuando ya pensamos que todo ha acabado, aparece arriba, aureado con una explosión de luz, un paisaje petrificado en contraste con la obra ciertamente abstracta del museo. La catedral, su coronación de encajes de piedra se nos muestra al alcance de la mano. La lección aprendida de Le Corbusier de la caja abierta al cielo, la lección andaluza de la azotea, se ha transmitido aquí en un abrirse al cielo de frente, pues de frente está ese paisaje magnífico de la catedral. La solución formal de enfocar esta pieza última hacia la catedral con una total transparencia, es magistral. Me viene a la cabeza la luminosa imagen del Transparente de Narciso Tomé en la catedral de Toledo. Alguien podría pensar que era muy atrevida, que lo era, la operación de introducir un espacio barroco sobre un majestuoso espacio gótico. La esplendorosa realidad del trozo de cielo lleno de luz arrebatada de ese Transparente es incuestionable de tal manera que está en todas las Historias del Arte y de la Arquitectura. Aquí en Granada, un arquitecto de primera se ha atrevido a actuar con una pieza moderna frente al gran monumento renaciente. La Historia es algo vivo, y el tiempo es algo que late. En este caso con muy buen pulso. Y con la consideración de que el punto clave de esta magistral operación arquitectónica es precisamente esa lectura acertada, sabia, de la Historia. La pieza moderna de Antonio Jiménez Torrecillas tiene su razón de ser en ese mirar admirado a la pieza renacentista, cuyo valor queda aumentado si cabe, a través de esta nueva arquitectura de primer orden. Cuando tras el calmo recorrido por las salas del Guerrero lleguemos a ese espacio en todo lo alto, que es como un trozo de cielo en el cielo, no querremos ya nunca marcharnos".

“El cielo sobre el cielo” (Sobre el Centro de Arte José Guerrero en Granada, de Antonio Jiménez Torrecillas)

Alberto Campo Baeza

Información general

Centro de Arte José Guerrero

AÑO

2003

Opción de visitas

Visita concertada

Dirección

C/ Oficios, 8

18001 Granada - Granada

Latitud: 37.175847412

Longitud: -3.598617058

Clasificación

Materiales construcción

Acero

Madera

Sistema constructivo

COALICIÓN DE ESTRUCTURAS ENTRE PILARES DE FUNDICIÓN Y FORJADOS DE MADERA EXISTENTES REFORZADOS CON ESTRUCTURA METÁLICA

Superficie construida

501 - 5000 m²

Arquitectos participantes

Antonio Jiménez Torrecillas

Estudios de arquitectura participantes

Antonio Jiménez Torrecillas

Información aportada por

Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA)

add

Ubicación

37.175847412 -3.598617058 2ce59b23-e8dd-425e-8144-49f6e370a7a1 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.