Ciudad de la Justicia de Las Palmas

PK35 (1)
Magüi González (1)

El proyecto de la ciudad judicial constituyó una oportunidad para fortalecer los vínculos entre los dos barrios colindantes de la Vega de San José y de Vegueta. Su imagen no debía ser excesivamente fuerte ni impuesta, sino respetar y potenciar el skyline urbano: un perfil de sección variable, una piel que envuelve al edificio en un zigzag ritmado, cuyos despuntes y brotes irregulares hacen que se reduzca la escala para adaptarse a un entorno residencial de distintas alturas. Se encaja dentro de la trama (espacios públicos, caminos peatonales, calle y patios interiores) formando con ellos una estructura única. Desde el punto de vista urbano, se ensambla con suavidad pero con rotundidad. Sin renunciar a su carácter representativo y próximo al ciudadano pero salvando la distancia del respeto a la institución, precedido de una plaza y rodeado de vegetación y arbolado. Buscamos una imagen rotunda pero fragmentada, transparente y opaca, horizontal y vertical a la vez.

Ver galería
nocturna - Roland Halbe

(...) La nueva Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria tiene una dimensión muy notable. Tanto, que sería una oportunidad perdida el no tratar de obtener ventajas de una estructuración alternativa a la de los megaedificios horizontales. Una configuración organizada por jurisdicciones pero ordenada como edificios articulados con cierta independencia. Solo así se producen las condiciones de iluminación y profundidad de planta adecuados. Una menor profundidad de la planta facilita la aceptación de cualquier cambio en el tiempo. Tan solo de esta forma se logra un edificio auténticamente flexible, capaz de adaptarse a la nueva legislación que regula el funcionamiento de la Administración de Justicia.

lamas fachada - Roland Halbe
vista patio - Roland Halbe

En la estructuración de un edificio de este tipo juega un papel muy importante la configuración de los recorridos: su correcta organización, el que uno se encuentre por el edificio con las personas adecuadas, que no se tropiece por un pasillo el juez con el detenido, ni el testigo con el acusado. Y, a la vez, consigue que el edificio sea fácil de “entender”, no solo para sus usuarios habituales, sino también para el público en general. Esta configuración contribuye a facilitar la localización de la oficina o la sala a donde hemos de dirigirnos, sin recorridos laberínticos y sin descontrol, pero a la vez, sin caer en la excesiva grandiosidad u opresión que con frecuencia nos encontramos en edificios de esta envergadura. El proyecto propuesto hace suyos íntegramente estos puntos de arranque y trata de sacar partido a la gran dimensión del edificio.

vista interior sala - Roland Halbe
vista exterior conjunto - Roland Halbe

Sobre una base común que aglutina las tres primeras plantas, se alzan cuatro edificios judiciales interconectados. Cada uno de ellos responde a la ordenación interna propuesta en el programa. Esta ordenación racionaliza notablemente el tiempo de las circulaciones (y los espacios destinados a las mismas) así como las condiciones de habitabilidad. Se procuró siempre que cada trabajador del edificio tuviera las condiciones adecuadas de iluminación y ventilación. No parece aceptable, como se observa en algunas sedes judiciales, que los funcionarios trabajen sin más luz que la que proviene de una galería de paso público, y por eso el objetivo ha sido dotar a todos los trabajadores de un lugar adecuado en el que poder desarrollar su actividad laboral y de reflexión.

vista entrada - Roland Halbe

Las plantas bajas del edificio son las que mayor vínculo con el exterior poseen. Se organizan en horizontal en tres niveles superpuestos sobre rasante. Cada una de las plantas posee un grado de especialización creciente a medida que se asciende. La planta baja es la de mayor afluencia de público. En ella se congregan las salas de vistas, el registro civil, el juzgado de guardia... Es decir, aquellos usos de mayor afluencia cotidiana de público ajeno al edificio. En la primera planta se sitúan los usos relacionados con los profesionales vinculados a la operativa judicial (abogados, procuradores, graduados sociales...), los respectivos registros y órganos de reparto comunes a los órganos judiciales y la sala de prensa. En la segunda planta (ultima de la plataforma de base) se sitúa la totalidad de la Fiscalía Provincial con sus diferentes especialidades, así como los Juzgados de Menores.

La base se gradúa así, de lo más público hasta servicios ya internos, para, una vez superada esta altura, centrarse en los edificios judiciales propiamente jurisdiccionales. Estos se desarrollan ya en vertical, como torres independientes sobre la plataforma de base. En ellos las comunicaciones verticales se producen a través de los ascensores y las escaleras, sensiblemente más rápidas y eficaces. Esta verticalidad consume menos superficie, menos tiempo, y permite una mejor relación entre los usuarios y las fachadas. Se pierde profundidad de planta; las circulaciones y las condiciones de iluminación y aireación mejoran.

add

Ubicación

28.094056262 -15.4144927 8eff1f4b-0243-4ca5-a988-79cb8de3eb31 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.