Consolidación y restauración de las murallas de Cuéllar. Fase 1

El conjunto amurallado de Cuéllar es uno de los más importantes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Sus más de 2 km de longitud de los que se conservan aún las dos terceras partes, el sistema defensivo formado por dos recintos, uno superior más fortificado y uno inferior más urbano, provistos ambos de barrera o contramuralla perimetral, así como la complejidad y variedad de sus puertas, lo convierten en un bien patrimonial de la máxima importancia.

Ver galería

Su construcción se puede fechar a partir de la segunda y definitiva repoblación de Cuéllar por Alfonso VI en 1085, si bien no se cuenta con constancia documental de su existencia hasta 1264. Las murallas se terminan de construir y se reforman a lo largo de los siglos XIII a XVI, destacando por su importancia las obras llevadas a cabo por el II duque de Alburquerque hacia el año 1500. A principios del siglo XVII se constatan problemas importantes en la conservación de los muros y de sus almenas, cuando caen en desuso como elemento defensivo ante la inexistencia de amenazas de ataque enemigo. Desde entonces hasta el último tercio del siglo XX no han dejado de producirse derrumbamientos, demoliciones por ruina, o para facilitar los accesos al centro, efectuadas por los ayuntamientos de aquellas épocas, así como algunas ocupaciones e intervenciones agresivas realizadas por particulares.

UTE NIETO ARQUITECTOS LA CUESTA
UTE NIETO ARQUITECTOS LA CUESTA

Ya a finales del siglo XX, las administraciones públicas y en especial el Ayuntamiento llevaron a cabo obras de consolidación y restauración que solo pudieron paliar los problemas en algunas puertas y tramos aislados. Se podían contemplar muchos lienzos y elementos singulares en un avanzado estado de degradación, tanto en los paramentos como en la coronación, con riesgo inminente de nuevos derrumbamientos. Por otra parte, la disparidad de acabados y su mal estado general, la fragmentación de los lienzos, la discontinuidad de su coronación y las construcciones que se superponían o adosaban a los muros conferían al conjunto una imagen de abandono general.

Memoria de actuación

UTE NIETO ARQUITECTOS LA CUESTA
UTE NIETO ARQUITECTOS LA CUESTA

El proyecto aborda de un modo unitario y conjunto la resolución de los problemas antes señalados, estableciendo como prioridades de actuación las zonas del recinto superior próximas al castillo-palacio del duque de Alburquerque, así como los tramos que precisaban trabajos urgentes de consolidación y aquellos cuya incidencia visual en el conjunto resultaba de especial interés.

UTE NIETO ARQUITECTOS LA CUESTA

Se ha estructurado la intervención en cuatro grandes grupos de actuaciones:

UTE NIETO ARQUITECTOS LA CUESTA

- Consolidación y estabilización de los muros, como cuestión prioritaria con el fin de detener el acelerado proceso de degradación que sufren algunos lienzos. Se ejecutan los trabajos de recalce de las bases deterioradas, reintegración de superficies de piedra desprendidas, relleno de oquedades y cuevas, anclaje o fijación de capas superficiales de piedra a punto de desprenderse, consolidación de la coronación impidiendo en lo posible la entrada de agua de lluvia al interior del lienzo, etc.

UTE NIETO ARQUITECTOS LA CUESTA

- Restauración de los lienzos y de sus elementos. Quedan aquí incluidas las obras de limpieza de las superficies, más delicadas en zonas en las que aún perduraba el acabado original del tapial, la renovación o restauración de rejuntados antiguos, la consolidación de los acabados superficiales originales, la sustitución de rejuntados improcedentes como los efectuados con cemento gris, la supresión de enfoscados y chapados, así como la restauración de elementos singulares como almenados, saeteras, escudos y fábricas de sillar o ladrillo.

- Puesta en valor de los lienzos. Se han efectuado en este sentido obras de supresión de elementos superpuestos a la coronación como tapias, vallados inapropiados, aleros de tejados e incluso de algún edificio adosado, optándose por el tratamiento diferenciado de acabados en el resto de construcciones superpuestas, así como obras de regularización de la coronación en algunos tramos.

- Puesta en valor del conjunto. Dada la fragmentación de lienzos debida a la desaparición de tramos de escasa longitud en zonas puntuales, mediante reconstrucciones de escasa entidad porcentual se han obtenido largos tramos continuos que permiten percibir la muralla como un conjunto y no como una sucesión de lienzos aislados. Se incluyen aquí también las obras de restitución de algunos elementos desaparecidos a lo largo del siglo XX que aparecen documentados en fotografías antiguas.

Con las actuaciones señaladas se ha conseguido en el recinto superior la continuidad de los lienzos sur y oeste en su integridad, desde la torre de Santiago hasta el castillo y de este a la puerta de San Basilio, con una longitud total de 680 m. Se ha procedido también a la restauración y recrecido de las torres de las Cuevas y Santiago, devolviendo a esta última su configuración previa al derrumbamiento del cuerpo superior en 1977, así como del conjunto defensivo de San Basilio.

Los muros de la zona sur, continuos y con su altura original recuperada en el recinto alto, emergen ahora con fuerza por encima de las cubiertas de los edificios del conjunto histórico, recobrando en la imagen urbana el protagonismo que tuvieron y que se aprecia en las vistas desde las carreteras de acceso a la villa, desde muchas calles de la población y desde las colinas circundantes, en las cuales se pueden observar también los lienzos del recinto inferior restaurados.

La inmensa explanada vacía que antecede al castillo adquiere ahora mayor sentido como ámbito cerrado, rodeada casi completamente por las fortificaciones. Se ha conseguido además la conexión del notable complejo defensivo de la puerta de San Basilio, que antes aparecía aislado, con el resto de las murallas.

La intervención ha permitido, por otra parte, recuperar el adarve o camino de ronda sobre las murallas haciéndolo transitable en dos tramos: uno desde la puerta de San Basilio hasta el castillo, con una longitud de 180 m, y otro que une el castillo con la torre de Santiago, con una longitud de 390 m. Se han efectuado restauraciones de menor entidad en diferentes tramos de los dos recintos hasta completar la intervención sobre una longitud total de 972 m en murallas y de 238 en contramurallas, con una superficie de muros de 15.200 m2. Se han finalizado también las obras ya iniciadas de acondicionamiento del antiguo Hospital de la Magdalena, de los siglos XV a XVII y adosado a la muralla, como albergue juvenil.

Información general

Consolidación y restauración de las murallas de Cuéllar. Fase 1

AÑO

2011

Dirección

40200 Cuellar - Segovia

Latitud: 41.400402331

Longitud: -4.318784656

Clasificación

Materiales construcción

Piedra

Sistema constructivo

Tapial de cal y canto

Superficie construida

501 - 5000 m²

Arquitectos participantes

Fernando Nieto Criado

Jesús Nieto Criado

Información aportada por

Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León (COACYLE)

add

Ubicación

41.400402331 -4.318784656 78490a8f-a3b3-45ca-b34e-330cd2b8156a Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.