Escuela maternal, Vida

Alfonso Jimeno Pérez

Universalmente está hoy reconocido que la escuela ha de ser una equivalencia y hasta una superación del hogar y, a la vez, un mundo social en pequeño. Si la escuela es maternal, la primera virtud ha de exaltarse al límite. Con tal criterio, el ideal sería que no existieran “escuelas”, en la acepción clásica de la palabra, sino pequeñas familias de diez a doce chicos de distintas edades y sexos (condición precisa para asemejar una verdadera familia) de los dos a los doce años, que convivieran en la casa del maestro o maestra; casa acondicionada, naturalmente, para las necesidades de la vida en común, educativa e instructiva de esos diez o doce chicos.

Ver galería
Arquitectura nº 144 1931, vía SH COAM (Servicio Histórico COAM)

Mas estando tal solución, por ahora, tan lejos de la realidad española y tratándose, en el caso presente, de proyectar una Escuela maternal para 50 niños de ambos sexos, de dos a seis años, lo que he procurado ha sido concebirla dentro de esas normas apuntadas, tratando de satisfacerlas con la máxima plenitud y eludiendo, por tanto, lo hecho y legislado hasta ahora, que pudiera ser una traba, ya que el enunciado del Concurso lo permite.

Froebel, Montessori, Decroly, y con ellos toda la Pedagogía moderna, condensan el programa pedagógico para el niño de estas edades en estos tres conceptos: naturaleza, juegos y libertad condicionada. Yo entiendo, además, que si ello significa, opuestamente a lo que se ha hecho hasta ahora, que el niño ha de ser el que haga y el maestro el que observe, encauce y sugiera, según el temperamento psicofísico de cada escolar y según las condiciones de localidad, raza, etcétera, ha de añadirse un cuarto concepto a aquellos tres: ausencia absoluta de métodos para esos juegos, para esas observaciones, para esas sugerencias, salvo en aquellos casos que tengan carácter de estudio científicamente experimental a modo de tarea de laboratorio. Para dar satisfacción a estos cuatro postulados concibo la escuela:

Arquitectura nº 144 1931, vía SH COAM (Servicio Histórico COAM)

Primero: rodeada de “naturaleza”; es decir, en un espacio libre del ahogo de edificaciones inmediatas, entre zonas de bosque, huertas y jardines.

Segundo: sin más elemento de trabajo que la propia actividad funcional del niño (esencialmente muscular a estas edades y un poco intelectual), puesta de manifiesto en todos sus actos y en el manejo de sus “juguetes” (estimulantes educativos), observada y encauzada en todo momento por un educador (educadora en este caso).

Por tanto, en esta escuela no hay horario fijo de trabajo ni de recreo, sino vida ordenada; ni hay, en consecuencia, una cantidad de salas de clase que permita contener en un mismo momento a los 50 niños, sino una vivienda y un campo para todos; ni un almacén de material, sino un cuarto de juguetes. Los niños “están” y se manifiestan al aire libre la mayor parte posible del tiempo; cuando no, en un gran salón-galería, y solo para destacar algún grupo al que quiera ocupársele en una actividad que necesite mayor atención, podrá disponerse de una o dos clases.

El niño se mueve y actúa en cuantos menesteres sean útiles para su vida privada y de relación; así, por ejemplo, aprende el que puede, a lavarse, a peinarse, a cambiarse de ropa y de calzado, a cepillarse, a usar sus útiles de aseo y de comida, a ayudar en el arreglo de la “casa de todos”, a cuidar de las flores, de los animales y de los juguetes, y esto dándoles a cada uno su responsabilidad y haciéndosela conocer.

Es así, pues, que esta escuela debe aspirar nada más y nada menos que a “educar”, y esto sin un solo elemento auxiliar que se interponga entre el educador y los niños. En la escuela no hay más personal, aparte de la servidumbre, que profesoras, todas la que sean precisas; pero nada más que profesoras.

Información general

Escuela maternal, Vida

AÑO

1930

Opción de visitas

No visitable

Dirección

28035 Madrid - Madrid

Latitud: 40.458607533

Longitud: -3.717352272

Clasificación

Superficie construida

501 - 5000 m²

Premios

PNA 1930

Arquitectos participantes

Alfonso Jimeno Pérez

Información aportada por

MITMA

add

Ubicación

40.458607533 -3.717352272 d6e350fc-66b2-4a3e-9d81-f97d9391b713 No construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.