Hotel Arima

Hoz Fontán (2)

La relación del programa con el entorno, su integración en el parque y la especial sensibilidad que se desarrolla para que exista una armonía entre la estancia en el hotel y su contexto son los puntos de partida para desarrollar este proyecto que pretende construir una infraestructura hotelera diferente, sostenible y equilibrada. Desde los materiales empleados hasta la energía consumida, los colores y las texturas, pasando por la experiencia gastronómica, la tranquilidad y las opciones de sentirse en contacto con la naturaleza, todo es importante.

Ver galería
Hotel ARIMA y Residencia NUMAD, Donostia San Sebastián - Pedro Pegenaute

Integración en el medio y volumetría:

Hotel ARIMA y Residencia NUMAD, Donostia San Sebastián - Pedro Pegenaute

El contexto donde se ubica el edificio presenta una cualidad doble. Se trata, por un lado, de un entorno de carácter urbano en las inmediaciones de los edificios de Juntas Generales y de la Policlínica (Donostia San Sebastián) mientras, por otro lado, hacia el parque de Miramón, es un entorno completamente natural, con un fuerte desnivel y gran vegetación.

El planteamiento que desarrolla el proyecto es definir una volumetría que pueda dialogar con el medio urbano y con el medio natural de una forma unitaria. El edificio adquiere una forma de “L” que le permite mantener las alineaciones de fachada respecto al contexto urbano y abrir una gran plaza –y una gran parte de su fachada– hacia el parque. Esta gran plaza hacia el parque tiene su equivalente urbano, ya que se crea también una plaza de acceso al edificio a través de un vaciado en su acceso, situado en la esquina orientada hacia la rotonda donde se ubican tanto la parada de autobús como la principal vía rodada de comunicación con el centro de la ciudad.

Hotel ARIMA y Residencia NUMAD, Donostia San Sebastián - Pedro Pegenaute

Se desarrolla en siete niveles, tres de ellos sobre rasante y cuatro de ellos bajo rasante. El primer nivel bajo rasante se trata de un semisótano, ya que presenta fachada en una gran parte de su perímetro. Los dos niveles siguientes bajo rasante presentan una cierta cantidad de fachada hacia el parque, dependiendo del encuentro natural con el terreno, en pendiente. El último nivel bajo rasante no presenta fachada en ningún punto de su perímetro. Este planteamiento volumétrico general se formaliza a partir del apilamiento de volúmenes con forma de caja rectangular.

Hotel ARIMA y Residencia NUMAD, Donostia San Sebastián - Hoz Fontán; KREAN S. Coop

Esta operación compositiva se realiza desplazando dichos volúmenes uno respecto de otro. Al estar desplazados, se producen sombras inesperadas y vaciados que alojan espacios singulares, accesos, etc., así como un gran dinamismo dialogante con la naturaleza.

El apilamiento volumétrico presenta cambios a medida que crece en altura. En la parte inferior del edificio, las cajas se ordenan semienterradas, en contacto con el terreno y produciéndose mordidos en su perímetro, que se utilizarán en forma de terraza. En la parte superior, las cajas se apilan formado una suerte de nube de carácter aéreo, que constituye el principal volumen perceptible del edificio desde la calle. Estas dos partes, de configuración similar pero diferente, dejan un vacío entre ellas que se configura como el negativo del resto, y que se encuentra cerrando la gran plaza o terraza del edificio hacia el parque.

Organización del edificio:

El programa se organiza siguiendo dos lógicas simultáneas, acordes con la volumetría del edificio. Por un lado, se divide en estratos horizontales en función de la relación de los espacios con el exterior, y por otro lado se divide también verticalmente, separando los espacios exclusivos del hotel de los de la residencia.

Espacios sobre rasante:

La planta baja del edificio dispone de dos accesos diferenciados, desde uno se accede a la residencia y desde el otro al hotel. La residencia ocupa el ala sur del edificio y el hotel el ala este. Entre los dos hay un núcleo de comunicaciones doble, con circulaciones separadas, pero a través del cual los empleados pueden pasar de un establecimiento a otro.

Desde la entrada del hotel se accede a una amplia zona de recepción y un salón, que cuenta con una pequeña barra de cafetería. En el extremo de la planta se encuentran las primeras habitaciones del hotel. Desde la entrada de la residencia se accede a una pequeña recepción con mostrador, y desde allí a las habitaciones. Las plantas primera y segunda son muy similares, conteniendo ambas habitaciones del hotel y de la residencia con la misma división por alas que existe en la planta baja, además de un cuarto de servicio para el hotel y otro para la residencia. En la cubierta, se dispone una amplia terraza-solárium con una piscina de baja profundidad, estrecha y larga para el nado.

Espacios bajo rasante:

En el primer nivel bajo rasante, bajo el ala del hotel, se encuentran el restaurante, la cafetería y las cocinas del hotel. Tanto el restaurante como la cafetería tienen salida directa a las terrazas que miran al parque y pueden ocupar estas terrazas con mesas y sillas.

En el extremo norte de esta planta hay un acceso directo a la cafetería desde el nivel de la calle. Bajo el ala de la residencia se encuentran los primeros espacios auxiliares con salas polivalentes destinados a albergar reuniones y eventos varios, así como salas de talleres de cocina para prácticas.

En el segundo nivel bajo rasante continúan estos espacios con salas polivalentes y talleres de cocina para prácticas, laboratorios culinarios y salas de trabajo. Gran parte de este nivel se destina a la logística, ya que aquí se encuentran algunos almacenes, espacios para instalaciones, almacenes para la cocina, espacio de carga y descarga, espacio para basuras, así como la entrada rodada hacia el aparcamiento y la zona de caga/descarga.

En el tercer nivel bajo rasante se encuentra un espacio deportivo para el hotel (Gim y SPA Wellnes). Además, en este nivel se sitúa parte del aparcamiento para coches y bicicletas, almacenes, vestuarios y espacios para el personal.

El cuarto y último nivel bajo rasante se destina a aparcamientos e instalaciones.

Energía y sostenibilidad:

Diseñado y certificado desde el estándar Passivhaus, el edificio se construye con un alto aislamiento continuo, una gran hermeticidad y un sistema de ventilación mecánica (VM) con recuperador de calor (RC). Además, se utiliza una doble piel de perfiles de aluminio exterior, stores interiores, carpintería de madera con vidrios de alta gama (dobles y triples) y un estudio de asoleamiento e iluminación natural. Así se evitan ganancias térmicas excesivas en verano (sobrecalentamiento) y deslumbramiento interior.

Para la producción de energía el proyecto contempla un sistema mixto y complementario, en el que gracias a la geotermia y la aerotermia se extraerá energía del terreno y del aire. Tan solo en momentos muy puntuales, en los que es necesario elevar mucho la temperatura del agua, será necesario el aporte energético del gas natural, que se sumará al citado de la geotermia y aerotermia. Este sistema tiene múltiples ventajas, además del ahorro energético y económico, que se centran en la ausencia de residuos, la ausencia de ruidos, la baja dependencia de variaciones en el precio de la energía y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Información general

Hotel Arima

AÑO

2018

Opción de visitas

Visita concertada

Dirección

P.º de Miramón, 162, 20014 San Sebastián, Gipuzkoa, 162

20014 DonostiaSan Sebastian - Gipuzkoa

Latitud: 43.291082184

Longitud: -1.981164964

Clasificación

Materiales construcción

Hormigón

Acero

Madera

Sistema constructivo

Estructura de hormigón armado cierres de paneles sandwich in situ de madera aislamiento de lana mineral y trasdosado de pladur. Doble piel de lamas de aluminio, cubierta transitable.

Superficie construida

5001 - 20000 m²

Estudios de arquitectura participantes

Hoz Fontán

KREAN S. Coop

Información aportada por

Colegio Oficial de Arquitectos Vasconavarro (COAVN)

add

Ubicación

43.291082184 -1.981164964 8039f87d-7989-43dd-870b-28d4966ff7ef Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.