Intervención en una vivienda urbana

José Manuel Martínez Rodríguez (1)

El presente proyecto tenía como objetivo la intervención en una vivienda del centro histórico construida en los años 50, para adaptarla a las necesidades de una familia actual formada por un matrimonio y sus tres hijas pequeñas.

Ver galería

La vivienda era el resultado de la unión de otras dos más pequeñas, con múltiples intervenciones realizadas a lo largo del tiempo. Presentaba una distribución anárquica, con interminables pasillos que servían a los dormitorios y estancias mayores volcadas a la fachada principal, y al resto de estancias que se organizaban hacia el patio de manzana y en torno a un patio interior situado en el corazón de la casa. Era destacable la presencia de grandes vigas de cuelgue transversales, colocadas en pórticos paralelos a la fachada, que provocaban extraños encuentros con los tabiques de distribución, y ocasionaban aparatosas soluciones en pasillos y dormitorios. Los acabados interiores presentaban un lamentable estado de conservación debido a las sucesivas intervenciones y cambios de propietarios, con superposiciones de unos materiales sobre otros como moquetas o telas, sobre suelos de madera o paredes.

Pedro Iván Ramos
Pedro Iván Ramos

Construir una casa es el sueño de una familia y en la mayoría de los casos, la inversión económica más importante que hacen a lo largo de su vida. Este aspecto lo convierte en un trabajo que requiere una gran dosis de sensatez y equilibrio entre lo necesario y lo superfluo, entre lo que parece posible y lo que conviene en cada caso. Visitar a la familia, hablar con ellos, saber cuál es su forma de vida, o cuáles son sus costumbres, sus hábitos cotidianos, sus gustos o conductas, nos ayuda a enfocar los objetivos y asegurar una parte del éxito final de cualquier proyecto de vivienda.

Pedro Iván Ramos

En este caso, de esas conversaciones y visitas, dedujimos aspectos particulares, necesidades y gustos, no demasiado alejados de las necesidades de cualquier familia, aunque con matices muy singulares que nos ayudaron a empezar y centrar el problema.

Planteamos junto con los clientes algunos objetivos que ya estaban claros en las  conversaciones previas, como colocar la cocina en la orientación sur dando a la fachada principal y no al patio, crear un espacio común en la zona de dormitorio de las niñas, conseguir mejor luz y ventilación en la parte central de la casa, regularizar las medianeras con armarios, y especialmente, jugar con las vigas de cuelgue.

Pedro Iván Ramos
José Manuel Martínez Rodríguez

Al colocar en piezas longitudinales el almacenamiento de ropa y comida, algunos electrodomésticos o los aparatos de aseo y limpieza, creamos unas grapas por debajo de las vigas, con las que camuflar o disimular el cuelgue de las mismas al asimilar ambas a volúmenes desplazados y transversales. Con ello conseguimos continuidades espaciales que nos permitían unir o separar sin dificultad, creando visuales a ambas fachadas y recorridos alternativos, al convertir los espacios de paso o servicio, en espacios de otras actividades posibles.

Axonometría mobiliario - José Manuel Martínez Rodríguez

Trasladamos a la cocina otras actividades. En una gran mesa se puede comer, pero también trabajar, hablar, hacer los deberes o leer. Esto permitía mantener a la familia unida haciendo actividades diferentes. La mesa en la cocina está en el origen de la arquitectura tradicional pero también en los cambios de los modos de habitar y en el camino para dejar de contemplar la cocina sólo como una pieza de servicio. De igual modo, en este afán por reconvertir los espacios de servicio, los pasillos dejan de ser solo espacios de paso y se convierten en espacios de almacenamiento de ropa, calzado, libros o juguetes, e incluso de dormitorio convertible en espacio de estar. En ellos hay una continua actividad diaria en el que las cosas de uso cotidiano se guardan o cogen antes o después de llegar del colegio, del trabajo o de la calle. La configuración de los baños en cabinas independientes para inodoros y duchas, permitía el uso del mismo como recorrido alternativo.

Pedro Iván Ramos

Al hacer que el pasillo deje de ser exclusivamente de paso, conseguimos actividad en todo el espacio de la casa. Dotar a la vivienda de los servicios que ahora no tienen, mejorar su accesibilidad y uso, nos permite alterar la jerarquía de las piezas, y adaptar una antigua vivienda burguesa a las necesidades de una familia actual. La sala de estar recobra en este caso nuevos matices al encontrarse diseminada por la casa. La cocina se convierte en el espacio principal de la vivienda. El comedor y la cocina se unen visualmente aunque no físicamente, reubicados en un lugar principal de la misma. De este modo la parte interior de la casa, ventilada a través de patios de servicio, se destina también a zona de convivencia, reforzando su funcionamiento con una cocina muy abierta y con todo lo que puede suceder alrededor y en la gran mesa.

 

Información general

Intervención en una vivienda urbana

AÑO

2016

Opción de visitas

No visitable

Dirección

47001 Valladolid - Valladolid

Clasificación

Materiales construcción

Madera

Vidrio

Superficie construida

1 - 500 m²

Estudios de arquitectura participantes

José Manuel Martínez Rodríguez

Información aportada por

Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León (COACYLE)

add

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.