Museo de Bellas Artes de Granada

De palacio a museo

Ver galería

El Palacio de Carlos V en Granada constituye un exponente fiel del concepto de larga duración, acuñado por la historiografía contemporánea, que afirma que la dilatada historia de su construcción y terminación (cuatro centurias) ha sido un proceso abierto y, en modo alguno, cerrado. El Palacio dista de ser un edificio concluso y consiste en la suma de diferentes decisiones tomadas a lo largo de su historia, sobre un proyecto primigenio, que no llegó jamás a consumarse.

INTERIOR SALAS - Antonio Jiménez Torrecillas
INTERIOR SALAS - Antonio Jiménez Torrecillas

La intervención en su planta principal para adecuarla a los fines expositivos de museo contemporáneo es, por ahora, la última etapa de este proceso continuo y abierto. La intervención adapta al programa las condiciones espaciales existentes sin comprometer los valores arquitectónicos del edificio. La solidez de los muros originales del palacio ha garantizado su estabilidad a lo largo del tiempo y junto con el patio peristilado circular han sido factores permanentes.

INTERIOR SALAS - Antonio Jiménez Torrecillas

La solución parte de una doble valoración: la arquitectónica de los espacios existentes y la histórica de las diferentes fases constructivas. Por ello evita atacar los paramentos verticales (permanencias de los primeros estadios constructivos de la fábrica) y recurre a una estructura anclada a los forjados horizontales (resultado de actuaciones constructivas añadidas a las conservadas del proyecto de palacio imperial). Se preserva la percepción global de las salas tal y como estas quedaron definidas en época moderna.

Además, esta estructura basada en un sistema de largueros telescópicos cumple dos funciones esenciales. La primera, acoger en su interior las instalaciones necesarias. La segunda, organizar y jerarquizar dos escalas: la expositiva y la arquitectónica. Gracias a esta doble jerarquía, la parte superior de los paramentos actúa como caja de resonancia de luz, que añade una iluminación difusa general a la iluminación natural. Así se consiguen adaptar las condiciones espaciales existentes a nuevos usos sin comprometer los valores arquitectónicos del edificio y exhibir el devenir histórico de su fábrica: de palacio a museo.

DETALLES - Antonio Jiménez Torrecillas
  • PLANTA PRINCIPAL - Antonio Jiménez Torrecillas
  • MAQUETA - Antonio Jiménez Torrecillas
  • FACJHADA DE LA SERLIANA - Antonio Jiménez Torrecillas
add

Ubicación

37.176899104 -3.589969689 37de7c79-7e71-4fab-8a80-58ad05b4fc69 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.