Parque del Salón de Isabel II

El concepto de jardín puede encontrarse en las más diversas civilizaciones como origen etimológico del cielo, del paraíso, de cierto techo del mundo como ámbito de todos. Por ello un parque en la ciudad debe constituir la más feliz arquitectura de esa ciudad, esto es la trama y el tejido óptimo para unir zonas, barrios y personas. Un buen parque es un jardín unitario que sutura y cura a la ciudad troceada o doliente para hacerla mejor.

Ver galería

La intervención en el Parque del Salón de Isabel II intenta representar una nueva, renovada y activa tradición para una ciudad progresivamente mejor. El problema ahora propuesto sobre la ciudad castellana de Palencia es un asunto de estructura común y unitaria que pueda dar lugar a las más diversas formas que de ella se deriven, sin que ninguna de ellas pierda el “aire de familia” integral. La dotación complementaria al programa, aquí propuesta, ha sido concebida con “el aire” del metal y la “tierra” de la madera para organizar lo preexistente, según nuevas tramas y urdimbres visuales.

Quioscos, biblioteca de niños, bar-terraza de verano, aseos, nuevo auditorio y teatro infantil, casetas de información turística y botánica del parque, senda botánica, publicaciones, alquiler de bicicletas y patines. La unidad interna se incrementa con la nueva continuidad longitudinal y transversal de los pavimentos y con el techo abierto de “alambre” que prolonga el perfil actual del arbolado existente. Dentro del antiguo Parque podían leerse claramente dos áreas muy diferenciadas: una, al suroeste, que comprendía lo que conocemos por el Jardín Histórico del Salón de Isabel II, que contenía los parterres y el arbolado más antiguo y frondoso; y otra, al noreste, con espacios más abiertos donde se asentaban La Rosaleda, la pista de karts, dos fuentes y algunos elementos vegetales jóvenes. Próxima a esta zona se localizaba también el cerrado y privado jardín del edificio del arquitecto Jerónimo Arroyo, que con la nueva actuación queda abierto e integrado al conjunto del Parque.

También se han llevado a cabo importantes actuaciones de rehabilitación de la cubierta vegetal, con la inclusión de nuevas especies y el establecimiento de sendas botánicas. La nueva estructuración del Parque articula las dos antiguas áreas citadas, con la idea de crear un cielo-techo común, con vegetación en el área antigua y el dosel simbólico de la pérgola de acero galvanizado de altura variable en el área moderna. Además, la nueva organización articula estas dos áreas mediante tres recorridos longitudinales materializados en tres amplios paseos orientados este-oeste:

- el Paseo Principal, que discurre a lo largo de todo el parque, unido al peatonalizado Paseo del Salón. En este se ubica una pérgola baja de gran longitud, con una estructura de perfiles galvanizados y una cubierta de planchas de acero estirado en frío. Esta pérgola servirá de soporte para futuras ferias, estando prevista la ubicación bajo ella de casetas itinerantes demás de una serie de casetas fijas que albergan usos diversos (aseos, casetas de información botánica, información y turismo, alquiler de bicicletas, etc.);

- el Paseo Central, que recorre todo el eje central del Parque, desde la antigua zona histórica hasta la nueva rosaleda. La gran pérgola, una espaciosa estructura de acero galvanizado se implanta en esta avenida, en la zona de mayor remodelación del parque, constituyendo mediante su altura un dosel metálico equivalente al dosel arbóreo existente en la zona de jardín histórico (“dos cielos y un jardín”). Toda ella se cubre mediante chapas de acero estirado en frío, con diferentes perforaciones, creando una sombra variable a lo largo del día, que desaparece para dejar paso a los nobles árboles de antaño. Bajo esta pérgola se sitúa el nuevo jardín de plantas aromáticas y medicinales. Al final de la pérgola se dibuja un estanque, sobre el cual se prolonga el Paseo Central, a través de una pasarela del mismo material metálico;

- el Paseo del Instituto se transforma mediante una nueva iluminación, mobiliario urbano y una pavimentación igual a la del resto del parque, en un grato y romántico paseo lateral, que se extiende hasta la zona de juego de niños y biblioteca infantil.

El auditorio, ubicado en la plaza central de la zona de jardín histórico, forma parte del paisaje de nuevos elementos que cualifican al actual Parque del Salón como regeneradores de las áreas marginales del antiguo jardín. Su aspecto estructural, desnudo y descarnado, le define más a modo de caja escénica que como auditorio al aire libre, propiamente dicho. Su configuración resulta soporte de acciones teatrales, musicales, lúdicas.

Premios recibidos

2001. Primer Premio Concurso "Dos cielos y un jardín"

2007. Accésit "II Premio del Colegio de Arquitectos de León"

2005. Premio FAD de Arquitectura e Interiorismo

2004. Primer Premio ATEG de Galvanización

2004. Finalista del V Premio de Arquitectura de Castilla y León, 2004.

add

Ubicación

42.00613329 -4.52893918 6cdde7ed-0bc9-4d21-899e-c985fbb32372 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.