Rehabilitación de la fábrica KAS para uso de tanatorio

Fernando Bajo Arquitectos

CONCEPCION GENERAL DE LA REHABILITACION

Ver galería

“El tránsito, el último viaje, el desplazamiento definitivo y de imposible retorno constituyen una de las más arraigadas angustias de la naturaleza humana. Todos los tiempos y todas las culturas (también los nuestros) han sufrido e interpretado este traslado de diversas maneras... A través del respeto que se desprende de lo desconocido. Salvo casos excepcionales, siempre se ha negado el fin absoluto, mitificando o razonando la existencia de algo más, tras el punto de inflexión que supone la muerte en el devenir de todo ser humano. Pero la tensión y ruptura que desencadena esta espera, la reflexión del inconsciente ante aquello que es seguro que algún día conoceremos, provoca un estado natural de percepción superior a cualquier otro. Y ocurre que actúa no solo en la intimidad del individuo, sino también en el entorno físico que le rodea. Configurando un espacio específico que todos podemos percibir allá donde precisamente se ha detenido el tiempo.

Vista del espacio intermedio tras la empalizada de paneles de hormigón - Fernando Bajo Arquitectos
Vista general de la plaza de acceso - Fernando Bajo Arquitectos

Esta ausencia de tiempo es precisamente la que hace estallar el espacio hasta límites solo explorables personal y subjetivamente. Un intersticio suspendido entre dos situaciones bien distintas: pasada y futura. Un vacío anímico que prefigura el espacio de mayor dimensión y profundidad que el se humano es capaz de imaginar. De una trascendencia y grandiosidad únicas debido a su carácter efímero e irrevocable”.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Vista de los objetos bajo los parabolides hiperbólicos - Fernando Bajo Arquitectos
Vista desde el acceso - Fernando Bajo Arquitectos

El edificio supone la adecuación de un pabellón industrial a un programa muy determinado y complejo que trata de situar una actividad singular dentro de un ámbito bien diferenciado. Es interesante hacer notar que el pabellón es a su vez producto de una reforma que modificó parte de su cubierta y varios elementos de la estructura vertical, manifestándose en la actualidad el conjunto como dos cuerpos claramente diferenciados. Asimismo, la zona susceptible de un fácil aprovechamiento, cubierta por un forjado intermedio en forma de “L”, disfruta de dos tipos distintos de cubierta (monolítica de hormigón y estérea metálica): hecho que aún complica más el uso continuo del espacio descrito.

Detalle de pavimentos - Fernando Bajo Arquitectos
sección rampa - Fernando Bajo Arquitectos

El reparto de dicho programa ha sido el más lógico, teniendo en cuenta los condicionantes que presenta el bloque, con potentes elementos estructurales en la planta baja, y una planta superior diáfana cubierta por una sucesión de grandes paraboloides hiperbólicos que cubren la totalidad del espacio sin otro apoyo que el del pilar central que, según se acerca al suelo, se abre como un paraguas.

alzado jardín - Fernando Bajo Arquitectos

En el segundo caso, y a un nivel superior, aparece una estructura metálica estérea, que se sustenta en esbeltos pilares en cruz que a su vez nacen de las bases truncadas de los paraboloides.

Esta diferencia de alturas libres caracteriza cada uno de los espacios, e intenta aprovecharse de la mejor manera posible para lograr su correspondencia con la planta. Por ello, se ha optado por distribuir las estancias de forma similar en la planta baja y en la superior, garantizando en esta última un espacio diáfano de altura suficiente para realizar las actividades previstas.

La disposición en batería de los distintos espacios permite un uso diferenciado y un cómodo acceso sin interferencias desde ambos espacios que sirven longitudinalmente y a modo de peine a todos los espacios compartimentados. Las circulaciones controladas y diferenciadas entre usuarios y empleados permiten reservar la intimidad necesaria; intentando establecer una actividad similar y paralela en todas las alas del edificio.

La secuencia entrada-control, salas aisladas y alejadas de las circulaciones de servicio se complementa con la que, partiendo del mismo lugar, se compone de servicios, dotaciones y administración, manteniendo a través de la escalera y distribuidor superior general el mismo planteamiento en la planta superior.

Los accesos frontales hoy día ya existentes a través de los huecos entre elementos prefabricados se conservan clarificando y significando cada una de las entradas de una manera más representativa que la actual: apoyando los cuerpos desiguales de la cafetería, la capilla, y el edificio principal, con acabados en distinto material.

Diversos huecos o patios abiertos hacia el exterior caracterizan los accesos independientes. Además de su misión clarificadora como puntos de referencia, sirven de contrapunto al acortar de forma clara y contundente una fachada que, por su gran longitud y regularidad, puede llegar a hacerse monótona, infranqueable y pesada.

Este esquema de desdoblamiento asimétrico de cuerpos que responden a distintos usos intenta solucionar no solamente el programa propuesto para todo el conjunto, sino dar respuesta a los condicionantes constructivos de cada uno, que son lógicamente bien diferentes.

En todo momento se ha intentado respetar la rotundidad del contenedor, aprovechando las preexistencias y distinguiendo adecuadamente las nuevas dotaciones proyectadas, a modo de edificación dentro de otra que data de anterior época. La diferenciación también se basa en los materiales, e incluso en el tratamiento de la luz y el color de los paramentos. En principio se toma como necesidad de planteamiento inicial el respeto sin la recreación; la consolidación aplicando la más moderna tecnología constructiva. Una rehabilitación apoyada en una profunda transformación de usos que a su vez se refleja en una imagen novedosa, discreta y actual.

Información general

Rehabilitación de la fábrica KAS para uso de tanatorio

AÑO

1998

Dirección

Plza. Gamarra, 4,

01013 Gasteiz - Araba

Latitud: 42.835401271

Longitud: -2.615184895

Clasificación

Superficie construida

501 - 5000 m²

Estudios de arquitectura participantes

Fernando Bajo Arquitectos

Información aportada por

Colegio Oficial de Arquitectos Vasconavarro (COAVN)

add

Ubicación

42.835401271 -2.615184895 af34f3ab-791f-41c4-b648-fe63536d5c19 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.