Rehabilitación del parque y edificio del Casino de la Reina

Parque Casino de la Reina. Lavapiés. El jardín de la memoria

Ver galería

El proyecto nace de un concurso restringido llevado a cabo por el Ayuntamiento de Madrid en 1997 sobre un lugar cargado de historia. Historia en sus arquitecturas, en su ajardinamiento, en su vida social, en su memoria. Una historia sobre la que el tiempo ha ido pasando, no siempre para bien. Esto es algo que ocurre frecuentemente en el desarrollo de las ciudades al superponer fragmentos inconexos o disgregar elementos únicos.

Interior - Hisao Suzuki
Interior - Hisao Suzuki

La finca del Casino de la Reina perteneció a Manuel Romero, ministro de Justicia de José Bonaparte, que se instaló en 1809 en los terrenos que pertenecían a los clérigos de San Cayetano a raíz de la desamortización ilustrada de Carlos IV. En ella construyó un jardín y una casa palacio que después de la marcha de los franceses fue incautada y comprada por el Ayuntamiento para ofrecérsela a la reina Isabel de Braganza.

Interior - Hisao Suzuki

Con el paso del tiempo el jardín se fragmenta, pasa a ser de distintas propiedades y aparecen construcciones, muros, modificaciones en la topografía, cambios de nivel, etc. Sin embargo, conservaba una vegetación importante con ejemplares singulares de arbolado entre los que destacaban los cedros y los celtis australis frente al edificio del Casino. Menos monumentales, pero igualmente singulares, grupos de brusonetias e higueras. Gracias a la vegetación existente el parque era reconocible como tal desde el primer momento.

El trabajo fundamental del proyecto consistió en dar continuidad topográfica al conjunto, dando solución a los cambios de nivel que con los años habían surgido entre las distintas propiedades, y adaptar la nueva topografía a los árboles existentes. Se realizó una labor estadística sobre todos los ejemplares para determinar su especie, su estado, su altura, su envergadura, y la cota de nivel a la que estaba situado cada ejemplar. Entendíamos el parque como un lugar de percepción sensorial; los aromas, los colores, los cambios estacionales..., la sombra como protección del calor; el sol como abrigo; las texturas bajo los pies; el sonido de las hojas caídas al pasear o el sonido del viento en las hojas.

Exterior - Hisao Suzuki
Planta Baja - Matos Castillo Arquitectos

Entendíamos el parque como las cosas que no figuran en los proyectos, las sensaciones, las ilusiones, la actividad, los recuerdos. Un parque es la Memoria de sus gentes, la suma de memorias. Por eso un parque que nace de cero todavía no es un parque. La memoria de un parque se convierte en una condición casi táctil. Se puede sentir y tocar. Los árboles nos hacen recordar lo que todavía no conocemos. Como condensadores de memoria, los grandes árboles del parque son líneas de fuerza entre un pasado arraigado y un futuro volátil. Nuestro parque tiene fragmentos de memoria condensada en varias de sus esquinas y bajo el plano del suelo.

Sección - Matos Castillo Arquitectos

 Memoria que aflora las piedras encontradas en las excavaciones y colocadas en los nuevos caminos; en las líneas de texto que indican los legajos históricos que refieren el lugar, placas metálicas incrustadas en algunos caminos; también las huellas de parejas de pies que, empotradas en el pavimento simbolizan las distintas acciones que la reina realizara en su jardín recreo: pasear, danzar, contemplar… según interpretación de la escultora Esther Pizarro.

Interior - Hisao Suzuki

Un parque es un paisaje de actividad. Un espacio que se realiza mediante las acciones de quienes lo usan. Para fomentar distintas actividades propusimos la unión de espacios diversos: la lengua de césped, contenida entre las dos arterias principales, que respira mediante parterres de lavanda; el laberinto de setos de arizónica que tamiza visualmente el encuentro entre el parque y la Ronda de Toledo; las terrazas del jardín de las higueras como recinto cóncavo para la estancia y la contemplación; o la franja norte junto a la calle Casino con los accesos, los edificios, la zona de juego de niños…

Restauración del edificio Casino de la Reina

La casa palacio del Casino de la Reina, construida a principios del siglo XIX, sufrió a lo largo del tiempo numerosas transformaciones y adiciones que modificaron su apariencia exterior e interior. Las fachadas habían sido muy modificadas, pareciéndose muy poco a la imagen del edificio que se conserva en los grabados de la época. La eliminación o apertura de nuevos huecos, sus cambios de proporción, pequeños cuerpos e incluso un edificio de su mismo tamaño adosados a un lateral transformaron por completo su fisonomía exterior.

El interior se encontraba muy compartimentado y, a excepción de la crujía central y la escalera principal que mantenían la estructura espacial original, se hacía necesario eliminar tabiques para dejar espacios más limpios. La estructura consistía en grandes muros de carga de 70 cm de espesor. Las vigas de madera y el tableado igualmente de madera que constituían los forjados se encontraban en muy mal estado de conservación. La protección del edificio exigía restituir las fachadas a su estado original y conservar los principales muros de carga interiores, así como el trazado de la escalera principal y su barandilla de hierro forjado.

Se vació todo el interior salvo los muros de carga protegidos y se recalzó la cimentación mediante pozos, sustituyendo la solera de la planta baja por un forjado. El criterio estructural consistió en no sobrecargar los muros más de lo que estaban. La presencia de grietas importantes, producto de asientos y de las actuaciones que sobre ellos se habían llevado a cabo a lo largo del tiempo, así lo aconsejaba. Situado en el barrio de Lavapiés, el edificio se construye para centro de integración social. El programa, algo indeterminado en el momento de redactar el proyecto, consistía en fundamentalmente en aulas y talleres, con algunos despachos, una pequeña cocina, aseos y un espacio polivalente de reunión bajo la cubierta.

 Entendíamos que la estructura de muros antigua era la base principal para la compartimentación espacial interior y que el número de aulas-taller posibles era el que los muros delimitaban, y, de alguna manera, permitían. Decidimos valorar el carácter pesado de los muros históricos contraponiendo un sistema ligero de partición interior. La separación entre vestíbulos y talleres o despachos se realiza con elementos de madera con acabado de roble. Estos nuevos muros anchos y ligeros se convierten en armarios de almacenamiento que en su parte superior albergan los fancoils para la climatización. Las líneas horizontales de toma y salida de aire de las máquinas se convierten, por su profundidad, en un elemento importante en la composición de los armarios-pared.

La escalera y los muros originales organizan el vestíbulo de acceso y la distribución interior. Una franja central como espacio único contiene las comunicaciones horizontales y verticales tanto en planta baja como en planta primera, y permite acceder a todas las aulas, talleres y despachos. Junto a la escalera principal se sitúan el ascensor y otra escalera que da acceso, desde la planta primera, al espacio bajo cubierta.

La intervención ha pretendido el uso de un número mínimo de materiales. Revocos en muros exteriores con carpinterías pivotantes de madera pintadas de blanco. En el interior, madera de roble en escaleras y particiones y suelo de granito a corte de sierra son los materiales básicos. Creemos que estos dos únicos materiales realzan por su sencillez un edificio cuyo principal protagonista está en el espacio de la escalera y su barandilla original de hierro forjado.

Información general

Rehabilitación del parque y edificio del Casino de la Reina

AÑO

2001

Opción de visitas

Visita libre

Dirección

C/ del Casino,

28005 Madrid - Madrid

Latitud: 40.406741496

Longitud: -3.70481104

Clasificación

Superficie construida

1 - 500 m²

Estudios de arquitectura participantes

Matos Castillo arquitectos

Información aportada por

Matos Castillo Arquitectos

add

Ubicación

40.406741496 -3.70481104 e8734738-605f-4ca0-bfd5-9a7ba042f98f Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.