Restauración y reconexión histórica de las fachadas de la iglesia de la Trinitat

La forma urbana del centro histórico de la Tarragona contemporánea tiene como base fundamental la estructura urbana de la ciudad romana, que hoy aún persiste y organiza la vida de los ciudadanos. La plaza del Rey aparece como resultado de la transformación medieval de la plaza romana del Concilium Provinciae, espacio urbano que ocupaba la terraza intermedia de la acrópolis de la ciudad, construida en una colina cercana al mar. Conjuntamente con el Templo de Augusto, situado en el punto más alto de la colina, y el edificio del Circo, situado en la parte más baja de la Acrópolis siendo parte de la fachada de la Via Augusta, estos tres espacios formalizaban las tres terrazas que organizaban el espacio de la parte alta de la Tarraco tardorrepublicana y altoimperial.

Ver galería

A principios del siglo XIX, en plena posguerra y en un contexto de precariedad económica provocado por el largo asedio del ejército francés, nace en este espacio multitemporal la actual iglesia de la Santíssima Trinitat, una iglesia austera de estilo barroco reconstruida sobre un antiguo edificio religioso que fue dinamitado por el ejército del general Suchet antes de abandonar la ciudad al finalizar la guerra del francés. La nueva iglesia se construye con muy pocos medios en una esquina entre la plaza del Rey y la calle de Santa Anna, justo enfrente de la Torre del Pretorio y en la posición por donde dieciocho siglos atrás discurría el criptopórtico del Foro Provincial romano que envolvía perimetralmente la plaza del Concilium, una de las plazas de mayor tamaño del imperio. La traza del criptopórtico romano se puede observar hoy en el pavimento de la plaza gracias a una acertada intervención para mejorar el espacio público del centro histórico de principios de los años noventa.

La plaza del Rey es hoy uno de los escenarios urbanos más significativos del centro histórico y es necesario tener presente que cualquier intervención sobre la iglesia puede tener influencia en el paisaje urbano del casco antiguo. Para la restauración de las fachadas de la iglesia, hoy catalogada como Bien Cultural de Interés Local, se propone una intervención que tenga en cuenta la historia del lugar, que desvele la memoria del edificio y que respete la estructura morfológica del monumento tal y como nos ha llegado hasta hoy, considerando su austeridad como un valor resultado de sus vicisitudes a lo largo de la historia.

José Hevia

La intervención se basa, en primer lugar, en limpiar y desvelar las diferentes capas constructivas de la iglesia. En la fachada lateral, la eliminación de un viejo revestimiento de baja calidad para buscar restos del criptopórtico romano, que no se encontraron, permite visualizar antiguas aperturas que corresponden a otras vidas de la iglesia, quizás cuando funcionó como granero. También en esta fachada se eliminan los bajantes y se sustituyen por unas gárgolas de zinc menos invasivas que se disponen alineadas con los contrafuertes. En la fachada de la plaza, un velo texturado y transpirable de mortero de cal sustituye a un viejo revestimiento en malas condiciones y permite redescubrir y realzar, por contraste, los elementos más singulares y valiosos de las fachadas realizados con piedra de la cantera romana del Mèdol. El nuevo revestimiento se fragmenta en franjas horizontales que coinciden con la alineación de las pilastras romanas. Las distintas texturas del mortero permiten una doble lectura de la fachada según la distancia desde donde se observa. También se sustituyen y se minimizan las carpinterías y se restauran las puertas.

NUA arquitectures

En segundo lugar, el proyecto quiere devolver la lectura simbólica a las fachadas descubriendo elementos y aperturas muy significativas hasta ahora escondidas. El triángulo y los conjuntos de tres elementos vuelven a ser protagonistas del edificio. Durante la obra se descubren tres aperturas en el frontón que corona la iglesia y se localiza la tercera puerta en el basamento, actualmente tapiada. Así, hoy se pueden contemplar de nuevo los tres órdenes de tres elementos que estructuran la fachada de la Trinitat. De cara al futuro, en una segunda fase de intervención, se propone reconectar históricamente la fachada de la calle Santa Anna a través de la representación del ritmo de las pilastras del criptopórtico del Foro Provincial romano, pretendiendo que con esta propuesta pedagógica de superposición temporal se haga visible y más comprensible la estructura del espacio de la plaza de la Tarraco romana. Esta intervención se plantea a través de la representación abstracta de las pilastras, más dirigida a la expresión del ritmo y del espacio que a la literalidad de la forma, sin voluntad de entrar en discusiones estilísticas que aún no han sido del todo resueltas por los especialistas de la ciudad.

José Hevia

Información general

Restauración y reconexión histórica de las fachadas de la iglesia de la Trinitat

AÑO

2013

Dirección

Plza. del Rei, s/n

43003 Tarragona - Tarragona

Latitud: 41.116821916

Longitud: 1.2583047636

Clasificación

Materiales construcción

Mortero

Piedra

Superficie construida

1 - 500 m²

Premios

A/P 2018

Arquitectos participantes

Arnau Tiñena

Ferran Tiñena

Maria Rius

Estudios de arquitectura participantes

NUA arquitectures

Información aportada por

NUA arquitectures

  • José Hevia
  • NUA arquitectures
add

Ubicación

41.116821916 1.2583047636 e86da3a8-bf56-4d49-8568-4d1cf46ee4b5 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.