Statu Quo

Tejido urbano

Ver galería

Respuesta a la desconexión existente del tejido urbano del entorno de San Francisco el Grande y sus conexiones con la ciudad, así como la conexión con el nuevo ámbito de la Calle 30 a través de la prolongación del Parque de la Cornisa por la Cuesta de la Descargas y la conexión de la calle Algeciras con la zona baja del Parque de la Cornisa, propuesto como parque lineal. Propuesta unitaria de reorganización y mejora del entorno físico de San Francisco el Grande y el Parque de la Cornisa, convirtiéndose en lugar de referencia con identidad propia.

Tejido social

Recuperación social del entorno de San Francisco el Grande, evitando el abandono social. Nuevo tejido social. Statu Quo entre clero & residentes & turistas. Articulación social entre los tres tejidos sociales coexistentes en el nuevo entorno histórico cultural, generados por los nuevos programas urbanos, que responde a las demandas sociales contemporáneas: Equipamientos religioso-clero. Equipamientos libres y de ocio-residentes. Equipamientos histórico-cultural-turistas.

EUROPAN ESPAÑA

Tejido histórico. Paisajístico

Continuidad de los sistemas libres de la cornisa, consolidando el eje verde de la cornisa sur-oeste de Madrid. Identidad histórica. Cualificación del ámbito de estudio, recuperando el Parque de la Cornisa de Madrid como punto estratégico del sistema de espacios “observatorio” de la Cornisa, consolidándose como punto de mirador del horizonte sur-oeste de la ciudad. Se convierte así en un punto clave como atractor turístico de la ciudad, tanto por su localización urbana, como por la singularidad arquitectónica de la propuesta. Recuperación de las trazas históricas y arqueológicas, reorganizando las nuevas trazas que configuran el nuevo parque mediante 3 itinerarios paisajísticos:

Itinerario 1. Paseo del Jardín Botánico, recorrido que une la parte alta del Parque de la Cornisa y la Plaza de San Francisco el Grande, en su conexión con la ciudad, con la parte media del entorno paisajístico del nuevo seminario y biblioteca conciliar y la parte baja del parque, reconfigurando el límite del jardín de las Vistillas y la calle Segovia.

Itinerario 2. Paseo de la Arboleda, recorrido que une la parte alta del Parque de la Cornisa y la Plaza de San Francisco el Grande, en su conexión con la ciudad, y el acceso desde la calle del Rosario con la Cuesta de las Descargas y el Parque Lineal. A través de este itinerario se puede acceder a los nuevos edificios paisaje (escuela infantil y equipamiento deportivo) que se “agrietan” para configurar una senda paisajística urbana que los atraviese.

Itinerario 3. Paseo Jardín Lineal, recorrido que une longitudinalmente el Parque de la Cornisa en su parte más baja, desde la calle de Segovia, atravesando los nuevos edificios paisaje destinados a los mayores, en sentido ascendente.

Integración topográfica y paisajística

Las nuevas edificaciones consolidan la fachada urbana de Madrid a la entrada de la ciudad desde el sur, minimizando el impacto visual gracias a su adaptabilidad topográfica en el lugar.

Edificios paisaje

Configuración paisajística de las nuevas edificaciones. Topografías habitadas. Nuevos hitos programáticos y culturales del parque, el sistema de movilidad de los usuarios. Lugares de parada, nuevas plazas y áreas de observatorio y descanso.

Edificios “Puerta” del Parque de la Cornisa

Las trazas paisajísticas y arqueológicas que reorganizan el parque se convierten en estructuras flexibles de la nueva configuración topográfica construida, desdibujando el límite entre la superficie paisaje y lo construido. Programa de usos de los nuevos equipamientos urbanos. Los programas se acomodan a las nuevas condiciones topográficas construidas, sobre las superficies exteriores, que configuran las nuevas cubiertas transitables de los edificios, como prolongación de las trazas del parque, donde surgen programas específicos para la contemplación del horizonte.

Este sistema de estructuras flexibles es capaz de dar respuesta física tanto a las nuevas edificaciones propuestas, como a las ya existentes o las ya proyectadas (como es la biblioteca conciliar), ya que permiten generar áreas específicas dentro del entorno del parque: Área de equipamiento público: escuela infantil y equipamiento deportivo. Área privada de equipamiento religioso: seminario y biblioteca conciliar. Área equipamiento de mayores: público, centro de mayores y centro de día integrados, y privado, residencia de mayores.

.

Información general

Statu Quo

AÑO

2009

Dirección

28005 Madrid - Madrid

Latitud: 40.410650395

Longitud: -3.714471124

Superficie construida

más de 20000 m²

Premios

EUROPAN 10

Información aportada por

EUROPAN ESPAÑA

Enlaces web

EUROPAN 10

add

Ubicación

40.410650395 -3.714471124 e5fef8f1-978b-4e95-89c1-d499919f7ad8 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.