Taller para un pintor

Con una limitación de escala dictada por el tamaño del jardín, propusimos diseñar un espacio en torno a las dimensiones del tamaño de lienzo elegido por el artista. La situación final de este delicado volumen de planta en cruz, construido en madera, permite y compatibiliza los usos destinados al trabajo y a la vivienda, con un sensible trabajo de encaje geométrico.

Ver galería
Imagen 05 - José Hevia

La vivienda, junto a la cual se debía de construir el taller, responde a una tipología en forma de “L” que configura un espacio de jardín cuadrado, en el cual existe un árbol de grandes dimensiones. Se quería, entonces, preservar el imponente árbol enmarcando las vistas hacia el jardín perimetral, abriendo nuevas visuales, evitando de ese modo la presencia visual de la casa desde el interior del taller y mejorando de esa manera la posibilidad de concentración del artista en su trabajo.

Imagen 02 - José Hevia

El espacio del taller se convierte finalmente en una tipología de planta en cruz, en la que el espacio central, dotado de una doble altura, se transforma en el principal lugar de trabajo del artista donde todo es “práctico y accesible”, mientras que las cuatro dependencias que gravitan a su alrededor, acogen el acceso, el almacén, la pila y un gran espacio de estar. Los volúmenes que sobresalen del espacio central se dirigen a las esquinas exteriores de los jardines y dan la impresión de la máxima profundidad que se puede lograr en este sitio.

El estudio desde el exterior contrasta con la vegetación de su entorno; se utilizan rastreles y montantes de listones de madera de pino en un tono cálido. Dos grandes aberturas permiten la entrada de luz y las visuales hacia el jardín actúan a modo de espejo, reflejando el jardín durante el día y por la noche dejan ver la actividad del taller desde fuera.

Imagen 04 - José Hevia

La materialidad del espacio interior tiene la luz como elemento esencial. El interior está revestido con tableros de DM pintados de blanco con superficies ranuradas. Los altos muros rodean el centro del espacio y sirven de telón de fondo para la obra del artista. Los sistemas constructivos se plantean todos de madera, el mismo material utilizado en tres escalas distintas en las que intervienen tres carpinteros diferentes: la estructura portante, los paneles de acabado interior y los rastreles de acabado exterior, por lo que se diseñan los elementos de madera tanto desde el punto de vista industrial de taller hasta el punto de vista de detalles de acabado. El diseño del conjunto se base en elementos modulares que pueden ubicarse tanto en vertical como en horizontal, cuadrando todos con todos.

Imagen 01 - José Hevia

En planta baja la estructura se resuelve mediante paneles de entramado ligero con paneles OSB en forma de “L” ubicados en las esquinas proporcionando así estabilidad al conjunto; una base rígida, sobre la cual la se coloca la estructura de la franja superior configurada por 4 vigas de madera que son a la vez el cerramiento de fachada.

Los acabados interiores y exteriores diseñados modularmente se ejecutan en taller para su montaje en seco en obra. En el interior su ubican paneles de acabado de madera lisa y en el exterior un ritmo de listones de madera rodea todo el perímetro y a la vez resuelve las entregas con las carpinterías El aislamiento se ubica en el interior de todo el entramado ligero estructural y junto a la fachada ventilada exterior de listones proporciona prestaciones de confort térmico integradas en el diseño.

Información general

Taller para un pintor

AÑO

2016

Dirección

C/ Ricard Guinó i Boix, 7

17003 Girona - Girona

Latitud: 41.958968364

Longitud: 2.8188957015

Clasificación

Materiales construcción

Madera

Superficie construida

1 - 500 m²

Premios

A/P 2016

Arquitectos participantes

Núria Vila

Olga Felip Ordis

Colaboradores

Nuria Vila (Arquitecta)

Información aportada por

Arquitecturia Camps Felip

add

Ubicación

41.958968364 2.8188957015 35c9b805-7e5f-4bde-9c91-b7cdcf674996 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.