Telefónica Arena Madrid

Estudio Cano Lasso (3)

La instalación se sitúa en el Parque Urbano de los Recintos Feriales, dentro del gran Parque Forestal de la Casa de Campo. El conjunto de la instalación está formado por tres elementos, el Madrid Arena, el Pabellón Satélite y el ya existente Pabellón de Cristal, que pueden funcionar de forma conjunta, ya que los tres están conectados, o individualmente, al contar cada uno con acceso independiente; esto permite su uso como una gran infraestructura en caso de grandes eventos o como tres elementos muy versátiles y complementarios en el uso diario.

Ver galería

El Madrid Arena ocupa el lugar del antiguo Rockódromo de la Casa de Campo, gran auditorio al aire libre, en el que en los años ochenta se celebraron grandes conciertos y espectáculos musicales. El Pabellón de Cristal es un magnífico edificio catalogado y protegido, obra del año 1963 de Francisco de Asís Cabrero.

Manuel González Vicente
Manuel González Vicente

Conceptualmente los tres edificios son diversos y a la vez semejantes, de formas geométricas sencillas y claras. Se diferencian por el grado de densidad material y transparencia de sus envolventes. El Pabellón de Cristal es un prisma de fina piel. El Madrid Arena, de planta circular, con fachada de varias capas y de transparencia variable, adecua su grado transparencia a la necesidad de protección de las diferentes orientaciones. El Pabellón Satélite, denso y potente ortoedro encajado en la topografía, hace referencia a lo sugerido por Michael Heizer en algunas de sus instalaciones de landart. Se encaja la edificación en la topografía, presentando así un mínimo impacto en el lugar. Se deja, como memoria de lo que fue, parte del graderío del antiguo Rockódromo.

Madrid Arena

Manuel González Vicente

Conceptualmente, un gran disco flotando, que comprime y contiene el espacio. Gracias a la estructura pretensada, ligera y muy eficaz, apoyada en doce pares de esbeltos pilares. Diseño del prestigioso ingeniero Julio Martínez Calzón. La forma circular, óptima para el trabajo estructural de la cubierta, intencionadamente se hace contrastar con la geometría rectangular de las gradas. Como en el cuadro suprematista de Malevich, en el que el circulo violenta el borde cuadrado del lienzo. Con esto se consigue un interesante juego espacial en los vestíbulos.

La gran novedad del Madrid Arena, gracias a que su graderío es enteramente mecanizado y retráctil, es la posibilidad de adaptar el aforo tanto en número como en configuración a cada uso concreto. Con todo su graderío extendido, está preparado para acoger deportes en pista. Recogiendo modularmente parte del graderío se modula su aforo y se consiguen diferentes configuraciones para espectáculos, conciertos, teatros de diferentes dimensiones y circo. El edificio cuenta con unas excelentes condiciones acústicas. El graderío puede desaparecer completamente, en pocas horas, en caso de ferias y otros usos que no requieran espectadores sentados, convirtiéndose en un gran edificio ferial y de exposiciones.

Manuel González Vicente
Estudio Cano Lasso

Sencillo, claro, directo y muy versátil en cuanto a circulaciones y usos. Cuenta con tres niveles, los tres con acceso directo desde el exterior, tanto peatonal como rodado. Es accesible a todas sus dependencias por personas de movilidad reducida. Desde el nivel superior de entrada de público, se accede al 70% de las butacas. Desde el nivel intermedio se accede a la grada baja. En este nivel se encuentran aseos, cafetería y la conexión con el Pabellón de Cristal. En el nivel inferior, con circulaciones independientes y accesos directos, se encuentran los vestuarios, con capacidad simultánea para 120 personas, y demás salas y dependencias de deportistas, prensa y organización.

Estudio Cano Lasso

El Madrid Arena es un edificio respetuoso con el medio ambiente, dotado de los sistemas más modernos y sofisticados de eficiencia energética, y cuenta con un sistema progresivo de control térmico. La doble fachada funciona como un colchón térmico presurizado por el cual se hacen pasar los excedentes de frío o calor del edificio.

Pabellón Satélite

Manuel González Vicente

En la fuerte ladera se “construye” el vacío negativo del edificio, que se encaja en este vacío sin llegar a tocar sus bordes. El Pabellón Satélite en un perfecto ortoedro de zinc natural en tres de sus lados y su cubierta, siendo la fachada que ofrece a la vaguada y al Pabellón de Cristal más compleja; detrás de una tensa malla metálica una fachada opaca y densa de vidrio.

Como figura geométrica pura carece de escala o esta es engañosa. El gran ortoedro de 80 x 32 x 16 m contiene un espacio vacío homotético de 68 x 29 x 13 m. Su corteza es muy masiva permitiendo usos que requieran unas condiciones acústicas especiales. Conjunto moderno, flexible y muy versátil. Con una interesante solución estructural y espacial. Gran unidad de material, construido casi exclusivamente con hormigón, metal y vidrio. Pionero en cuanto a su aforo enteramente mecanizado.

Información general

Telefónica Arena Madrid

AÑO

2005

Opción de visitas

Visita concertada

Dirección

Avda. Portugal,

28011 Madrid - Madrid

Latitud: 40.413022258

Longitud: -3.73822689

Clasificación

Superficie construida

5001 - 20000 m²

Estudios de arquitectura participantes

Estudio Cano Lasso

Información aportada por

EUMies Award

add

Ubicación

40.413022258 -3.73822689 fcf76a61-6746-4d93-8325-1303d8b49393 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.