Temáticas

16 Arquitectas, 21 Reconocimientos

Itinerario

En el último tercio del siglo XX, la disciplina de la arquitectura ha sufrido grandes cambios en España. Uno de ellos, y quizá el más relevante, es la incorporación de las mujeres a la profesión. Este itinerario presenta 16 obras de autoría exclusivamente femenina destacadas por haber sido premiadas en certámenes ligados a la cultura arquitectónica española y/o internacional. Sus autoras pertenecen a una segunda generación de mujeres arquitectas españolas cuyos trabajos se desarrollaron en una España democrática.

Como es conocido, la primera mujer en terminar estudios de arquitectura fue Matilde Ucelay Maórtua, quien lo hizo en 1936 en la Escuela de Madrid. Su condición de primera arquitecta española ha sido objeto de varios estudios académicos que han recuperado su trayectoria vital y profesional. En la década de los cuarenta, otras tres mujeres se titularon en Madrid. Estas fueron: Cristina Gonzalo Pintor en 1940, Rita Fernández Queimadelos en 1941 y Juana Ontañón Sánchez-Arbós en 1949. Tres más lo hicieron en la década de los años cincuenta: Margarita Mendizábal Aracama en 1956, María Eugenia Pérez Clemente en 1957 y Elena Arregui Cruz-López en 1958. En la década de los años sesenta, la escuela de Barcelona expidió su primer título a una mujer, Mercedes Serra Barenys, en 1964, aunque dos años antes, esta misma escuela había reconocido los estudios de arquitectura realizados en su Rumanía natal a Margarita Brender Rubira siendo, por ello, la primera mujer en ejercer como arquitecta en Cataluña.

Itinerario comisariado por

Lucía C. Pérez-Moreno

Profesora Titular de Composición Arquitectónica de la Universidad de Zaragoza y profesora invitada en el KU Leuven (Bélgica). Doctora en Arquitectura (ETSAM, 2013), Master AAD (Columbia University, 2004), Posgrado International (Aalto University, 2003) y Arquitecta (UNAV, 2003). Investigadora especializada en arquitectura y pensamiento feminista. Investigadora Principal del proyecto MuWo (2019-2023) y coordinadora de la plataforma #ArquitectasenelMapa (2022-2023).

Medios de transporte

Virtual
Casa Barreiros en Madrid, 1976, obra de Matilde Ucelay Maórtula - Mariela Apollonio

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, España pasó de tener dos únicas escuelas de arquitectura a tener diecinueve, lo cual supuso que un mayor número de mujeres, de diferentes territorios del país y de diversos orígenes y posiciones sociales, pudieran acceder a educarse como arquitectas, principalmente en la enseñanza pública. El principal punto de inflexión al progresivo y creciente aumento de mujeres arquitectas está directamente relacionado con los cambios políticos, sociales, legislativos y culturales que trajo consigo la democracia a España y que afectaron enormemente en la vida de todas las mujeres. La recuperación de los derechos civiles perdidos durante el régimen franquista y la democratización de la educación fueron aspectos clave para que centenares de mujeres comenzasen a estudiar arquitectura. En el curso 1985-1986, ya con 10 escuelas de arquitectura en el país, se titularon 850 nuevos profesionales, de los cuales 161 (19%) fueron mujeres. Una década después, en el curso 1995-1996, el número de estudiantes egresados en las diferentes escuelas prácticamente se duplicó, siendo de 1.687, de los cuales 658 (39%) eran arquitectas.

Parque municipal en el municipio de Cieza, Murcia, proyectado por Rufina Campuzano - Rocío Romero Rivas / MuWo

Es a partir de los años ochenta, en plena culminación de la transición política, cuando varias mujeres arquitectas españolas, que liderando estudios de arquitectura sin contar con colegas varones, comenzaron a ver su trabajo reconocido y premiado. La primera de ellas fue Rufina Campuzano Banegas, quien ganó el Premio del Consejo de Europa en 1982 por su proyecto para el Parque municipal en Cieza, en Murcia.

Conjunto de 30 viviendas sociales en Juan Grande, Gran Canaria, obra de Magüi González García
Conjunto de 30 viviendas sociales en Juan Grande, Gran Canaria, obra de Magüi González García - María Rodríguez Cadenas / MuWo

Un años más tarde, dos arquitectas ganaron ex aequo el II Premio Manuel Oraá otorgado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias en 1985. Estas fueron María Isabel Correa Brito, por su Edificio García y Correa en Santa Cruz-La Laguna, y María Luisa (Magüi) González García por el conjunto de 30 viviendas de protección oficial en Juan Grande en Gran Canaria, ambos comenzados en 1983. Al año siguiente, en 1984, la pareja formada por Isabel Bustillos Bravo y Ana Estirado Gorría comenzaron el proyecto para la Casa de la Mujer en la ciudad de Zaragoza, el cual sería premiado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón en 1990 con un accésit.

Edificio García y Correa en Santa Cruz de Tenerife, obra de María Isabel Correa Brito
Edificio García y Correa en Santa Cruz de Tenerife, obra de María Isabel Correa Brito - Simona Rota / MuWo
Casa de la Mujer en Zaragoza, proyectada por Isabel Bustillos Bravo y Ana Estirado Gorría
Casa de la Mujer en Zaragoza, proyectada por Isabel Bustillos Bravo y Ana Estirado Gorría - Irene Ruiz Bazán / MuWo

En la Comunidad Valenciana, Lola Alonso Vera recogió el premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia (COACV) de 1988-89 por el proyecto para la Imprenta Such-Serra en la ciudad de Alicante. Es significativo que estos reconocimientos a proyectos de autoría exclusivamente femenina se otorgasen a obras situadas en territorios alejados de la capital española, lugar que durante décadas había ostentado el poder político y cultural ligado a la arquitectura.

La Imprenta Such-Serra, proyectada por Lola Alonso Vera, en Alicante
La Imprenta Such-Serra, proyectada por Lola Alonso Vera, en Alicante - María José Gurbindo / MuWO

A lo largo de la década de los noventa, otros proyectos situados en diversos territorios de la geografía española vieron a sus autoras reconocidas. Este itinerario recoge dos proyectos situados en la Comunidad Valenciana, un nuevo trabajo de Lola Alonso Vera, el Edificio de vivienda pública en Santo Domingo, también en Alicante, el cual fue reconocido con una mención en el certamen de 1992-93 del COACV, y el proyecto de la arquitecta catalana Carme Pinós i Desplat para el Paseo marítimo Juan Aparicio y acondicionamiento de la costa en Torrevieja, el cual ganó el Premio de Arquitectura del COACV en 1999-2000 y, además, fue finalista en el II Premio Europeo de Paisaje Rosa Barba.

Edificio de vivienda pública en Alicante, obra también de Lola Alonso - María José Gurbindo / MuWo

Junto a Lola Alonso Vera y Carme Pinós i Desplat, otras arquitectas sobresalientes vieron proyectos construidos en el levante español premiados. En Cataluña, la arquitecta catalana Imma Jansana Ferrer destaca con varios proyectos de arquitectura y paisajismo. Estos son el Paseo marítimo de Gavà reconocido con el Premio FAD en 1993 —siendo ésta la primera vez que un proyecto de autoría exclusivamente femenina fue reconocido en este certamen—, y por su diseño para el Mirador de los estanques del Delta del Llobregat, también Premio FAD un año más tarde.

Paseo marítimo Juan Aparicio en Torrevieja, obra de Carme Pinós
Paseo marítimo Juan Aparicio en Torrevieja, obra de Carme Pinós - Rocío Romero Rivas / MuWo
Acondicionamiento de la playa de Gavà, obra de Imma Jansana Ferrer
Acondicionamiento de la playa de Gavà, obra de Imma Jansana Ferrer - Victoria Labadie / MuWo
Mirador en la zona húmeda del Delta del Llobregat, también de Jansana Ferrer
Mirador en la zona húmeda del Delta del Llobregat, también de Jansana Ferrer - Judit Massana / MuWo

Además, María Isabel Bennàssar destaca por ser otra de las arquitectas más destacadas por proyectos de diseño urbano y paisajismo, como el Parc Riera Canyadó en Badalona (1999), que fue finalista en los premios FAD del año 2000 y ganó el II Premio europeo de paisaje Rosa Barba en 2002, y, cruzando el mediterráneo, el proyecto para la ordenación de la Plaza Almirall Farragut en Castell St. Nicolau en Menorca, el cual fue reconocido por una mención en los premios Arquitectura Menorca 2002, en la categoría de Espacios Exteriores.

Urbanización de la riera Canyadó en Badalona, proyectada por María Isabel Bennàssar
Urbanización de la riera Canyadó en Badalona, proyectada por María Isabel Bennàssar - Maite Caramés / MuWo
También diseñada por Bennàssar es la Plaza Almirall Farragut en Menorca
También diseñada por Bennàssar es la Plaza Almirall Farragut en Menorca - Lucía Gorostegui / MuWo

En el interior de la península, destaca el trabajo de la arquitecta Arantza Arrieta Goitia, quien fue reconocida con una mención en la III edición de 1994-95 los premios de Arquitectura de Burgos por su proyecto para la Residencia para hermanas mayores Margarita Naseau en esta ciudad. 

Además, en la zona norte, dos proyectos de vivienda sobresalen por ser destacados y premiados aun presentando lenguajes arquitectónicos y aproximaciones al espacio doméstico diferentes. La arquitecta María Jesús Díaz Prieto ganó un accésit en los Premios Asturias de Arquitectura gracias a un proyecto de vivienda unifamiliar en La Fresneda (Siero) en 1992-93 de marcado carácter vernáculo, mientras en la Comunidad Foral de Navarra, las arquitectas María Teresa Apezteguia Elo y Ana Arriazu Aranceta se hacían con el premio del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro en 1999, en la categoría de edificación, por el proyecto para una vivienda unifamiliar en Gorraiz, un proyecto con un marcado lenguaje de raigambre moderna y una abstracción en consonancia con la nueva simplicidad dominante en esta época en la arquitectura europea.

Residencia Margarita Naseau en Burgos, obra de Arantza Arrieta Goitia
Residencia Margarita Naseau en Burgos, obra de Arantza Arrieta Goitia - Beatriz González Jiménez / MuWo
Vivienda en La Fresneda, Siero, proyectada por María Jesús Díaz Prieto
Vivienda en La Fresneda, Siero, proyectada por María Jesús Díaz Prieto - María Merchante / MuWo
Vivienda en Gorraiz, obra de Mª Teresa Apezteguia Elso y Ana Arriazu Aranceta
Vivienda en Gorraiz, obra de Mª Teresa Apezteguia Elso y Ana Arriazu Aranceta - María Azkarate / MuWo

Además de estas viviendas unifamiliares, este itinerario recoge dos proyectos de vivienda colectiva destacados. En Andalucía, la arquitecta Elisa Valero Ramos ganó el tercer premio en el concurso de ideas sobre vivienda social convocado por el Consejo Superior de Arquitectos de España en 1999 por su proyecto para 13 viviendas autoconstruidas en Palenciana, en la provincia de Córdoba.

Elisa Valero Ramos. 13 viviendas autoconstruidas en Palenciana, Córdoba - Mili Sánchez Azcona / MuWo

Y, finalmente, en Madrid, las arquitectas Mónica Alberola Peiró y Consuelo Martorell Aroca ganarían el I Premio de Arquitectura Ascensores Enor en 2005, por el proyecto para 122 viviendas de protección oficial de alquiler para la EMVS en el PAU de Carabanchel comenzado en el año 2000. Este proyecto, además, y sería reconocido con una mención en el XIX Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública de 2004 del Ayuntamiento de Madrid.

Conjunto de 122 viviendas en alquiler en el PAU de Carabanchel, Madrid. Obra de Mónica Alberola Peiró y Consuelo Martorell Aroca
Conjunto de 122 viviendas en alquiler en el PAU de Carabanchel, Madrid. Obra de Mónica Alberola Peiró y Consuelo Martorell Aroca - Bego Amaré / MuWo

A través de este itinerario, el lector puede recorrer el territorio español a través de 16 arquitectas españolas destacadas. Las fotografías aquí presentadas forman parte del proyecto Mapa interactivo digital de arquitecturas ideadas por mujeres en España, 1965-2000 —https://arquitectasenelmapa.unizar.es—, coordinado desde la Universidad de Zaragoza, en el que 30 fotógrafas se han unido para crear un nuevo imaginario visual de obras de arquitectura de autoría exclusivamente femenina, del cual, este itinerario es parte. Este Mapa cuenta con la co-financiación del Ministerio de Igualdad (Instituto de las Mujeres, 29/2ACT/21) y la campaña Precipita de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y es uno de los resultados de transferencia de conocimiento del proyecto de investigación MuWo-Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, 1965-2000http://muwo.unizar.es—, financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación (PGC2018-095905-A-100) del Gobierno de España y dirigido por la autora de este texto.

Ubicación

Parque municipal en Cieza 34013b25-1de5-49a5-93ea-e34cae911180 Construida False Edificio García y Correa cffd6d11-d9f4-4e85-8e77-fcb6a55f44d6 False 30 viviendas de protección oficial en Juan Grande b0529c37-db9f-496b-9c90-d5cd665354f1 Construida False Casa de la Mujer 67bf0970-a022-4c8f-a6f6-ad3efba692a5 Construida False Imprenta Such-Serra db760503-7dfc-4766-b8c1-3bcb81180410 Construida False Edificio de vivienda pública en Santo Domingo 8c9b3ba3-6320-4971-8963-eb990513cc9f Construida False Paseo marítimo Juan Aparicio y acondicionamiento de la costa 7880077e-0e86-4b96-8140-8e64453a19af Construida False Passeig Marítim de Gavà 1d9e5915-d8f2-490b-9422-74b4ed058c89 Construida False Mirador de los estanques del Delta del Llobregat 2d8d19d8-1c06-4695-b754-6d4a2d8f2ee9 Construida False Parc Riera Canyadó f27bf573-ead5-49dc-952a-ee4e1711649d Construida False Ordenación Plaza Almirall Farragut 43347a5a-163c-4e72-8ee4-328895fccf57 Construida False Residencia para hermanas mayores Margarita Naseau b07681cf-b758-4163-9437-2d913b408d90 Construida False Vivienda unifamiliar en La Fresneda 672a8026-c6a1-4647-9ec6-5c519133859b Construida False Vivienda unifamiliar en Gorraiz a9228e2d-5ba5-4d57-953f-25acd81e9506 Construida False 13 viviendas autoconstruidas en Palenciana 17032a63-0d90-437c-a446-d6f021d85a6b Construida False 122 viviendas de protección oficial de alquiler para la EMVS 00f65929-173c-4df3-a5cc-8a0148aec865 Construida False
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
No construida

Autores/as

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.