Acantilados

Atrapar nuevos paisajes

Ver galería

Los nuevos espacios que la ciudad en su crecimiento va descubriendo muestran el predominio del concepto de “paisaje” frente al de ciudad. En sus prolongaciones tentaculares la ciudad debe hablar de este nuevo territorio descubierto. En Ceuta, el solar que propone Europan tiene estas características:

Monte Hacho. Lugar plagado de fortificaciones incrustadas en una montaña rocosa. A ello hay que añadir la agresividad del viento de levante (sopla 200 días al año con una media de 200 km/h).

Corte geológico, esclavos. La impenetrabilidad de la roca y la acusada topografía han ido forzando a las autoconstrucciones del área a adaptarse a fosas, huecos, pequeñas planicies, para ir colonizando la singularidad de este lugar. Así se ha ido construyendo una figura que se alimenta del paisaje, un territorio que toma identidad por la asombrosa simbiosis entre fuerzas contrapuestas. Podía ser como la figura que resulta de la roca y el esclavo. (Miguel Ángel, Esclavos).

El viento, peines. Las viviendas allí construidas se protegen contra este, pero a la par dibujan el azote de uno de los vientos más agresivos que se conocen. Es la misma acción que se traza en las morfologías de las ciudades del estrecho.

Gestos que se dibujan mutuamente. Imposible la excavación del suelo, violenta acción de levante. Estas condiciones fijan las decisiones sobre el proyecto, implantación, comunicaciones con la ciudad y tipologías de las viviendas.

Rehabilitación de la ladera. Se pretende rehabilitar esta zona de acuerdo con las bases del concurso, y que abarca además de la propuesta de las viviendas la rehabilitación del fuerte, la instalación deportiva existente y la conexión con el resto de la ciudad. Todo ello se lleva a cabo entretejiendo la red de caminos a pie y carreteras existentes. Se pretende enlazar la fortaleza del Hacho con el fuerte del Sarchal a través de un paseo a pie que atraviesa el grupo de viviendas de nueva construcción. Por lo demás, el paisaje merece únicamente ser limpiado y que crezcan de nuevo las escasas vegetaciones de este monte rocoso. A ello hay que añadir la carretera de ronda, a cuyo trazado se le suma, en una cota superior al de la implantación de las viviendas, otra vía de conexión rodada con la ciudad, en prolongación de una calle actualmente en fondo de saco (promoción de viviendas realizada en los últimos años).

Racimos de viviendas. Calibrar la montaña gracias al acto reflejo de las viviendas de protegerse contra el viento. Los vacíos urbanos que proponemos son el resultado de resguardar los espacios abiertos. Espacios urbanos enroscados literalmente, que sirven además como idea básica para la tipología de las viviendas. No cizallar la montaña, aprovechar sus huecos, para delinear la figura.

Antiguas canteras. Los cuatro paquetes de viviendas acarician la roca, se implantan sobre huecos existentes, resultado de excavaciones pasadas. Las plazas, las dilataciones morfológicas se situarán en el corazón de cada paquete, y entre ellos.

Premisas sobre la vivienda. Lógicas. Hemos formulado una serie de premisas para el proyecto de las viviendas, y que se sumaría a las razones anteriormente formuladas sobre el paisaje, las condiciones geológicas y climáticas. Hemos planteado los siguientes puntos de partida

a) Topografía y estructura rocosa del suelo. Se ha intentado “arañar” lo mínimo posible el suelo de que disponemos. Incluso hemos introducido la roca dentro de la vivienda de planta baja para añadir otra componente paisajística más si cabe. Excavar la montaña sería ilógico y costoso.

b) Vivienda-nicho. Protección contra el viento. En la vivienda será tan importante el espacio que ocupamos como el que dejamos libre. La vivienda no puede ofrecerse en fachada directamente contra el viento; deberá construir su propia barrera y modo de relacionarse con el exterior. En las plantas superiores se situará la zona de día, a las que se accederá desde esta misma cota, y otras veces desde la cota inferior, dependiendo de la topografía que se tenga. Solo se podrá disfrutar del aire y las vistas, en esta zona del Estrecho, si la vivienda crea su propia protección.

c) Vivienda reversible. Adoptar tipos de vivienda en la que se pueda intercambiar la posición de sus piezas, dependiendo de las vistas (el monte Hacho es una “silla de montar”, gracias a la que podemos mirar según nos convenga por la posición de la vivienda, al Mediterráneo o al Atlántico).

d) Accesos intercambiables. Debido a la topografía del terreno, y a la racionalidad de los tipos que se proponen, se ha pensado en disponer los accesos según convenga (acceso inferior y superior). Normalmente a casi todas las viviendas se accede por planta primera desde la calle, aquí se sitúan salón, cocina y terraza.

e) Construcción. Cimentamos clavándonos en el firme de piedra, evitando el deslizamiento de la ladera, mayoritariamente por muros o bien zapatas arriostradas a estos. La utilización de hormigón armado en la estructura vertical será prefabricada para evitar oxidación de armaduras y carbonatación. Las estructuras horizontales, protegidas por techos, suelos o cubierta, se realizarán in situ. Las carpinterías no se colocan en la piel más exterior de las viviendas y de las torres.

Información general

Acantilados

AÑO

1997

Dirección

51005 Monte Hacho - Ceuta

Latitud: 35.89671219

Longitud: -5.290846775

Superficie construida

5001 - 20000 m²

Premios

EUROPAN 5

Información aportada por

EUROPAN ESPAÑA

Enlaces web

EUROPAN 5

add

Ubicación

35.89671219 -5.290846775 8ef3eb6d-8c60-4605-abb9-5d72aa32dac4 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.