EUROPAN 5

Los nuevos paisajes del hábitat desplazamiento y proximidad

EUROPAN ha elegido como campo de investigación los espacios urbanos abandonados de las ciudades europeas que están situados en el encuentro con redes de desplazamiento. En los últimos 50 años, el crecimiento de las ciudades europeas ha supuesto un enorme consumo de amplios territorios periféricos con el fin de implantar las nuevas zonas y sus infraestructuras. Las periferias se han ido formando a partir de las líneas determinadas por el desplazamiento y por los fragmentos edificados. Entre ambos, han subsistido espacios poco o en absoluto afectados por esta situación. Paralelamente, las ciudades han dejado en barbecho espacios de territorio cuyas funciones resultaban ya obsoletas. Suficientes razones todas ellas que fomentaron la aparición de una ciudad encajonada, compuesta por espacios dejados a cuenta a raíz de un proceso de urbanización extensivo. Mientras las visiones unificadoras de la ciudad están en crisis, se plantea de qué forma recuperar estos espacios intersticiales para convertirlos en lugares habitables. ¿De qué manera crear nuevas formas de paisaje urbano? Y, si ya no se pretende controlar la forma global de la ciudad, ¿cómo transformar todos estos emplazamientos contemporáneos residuales y dispares en terrenos con valor? ¿De qué forma crear entidades residenciales, paisajísticas y arquitectónicas como partes nuevas insertas en el puzzle de la ciudad existente, en el tapiz desgarrado y discontinuo de la metrópolis moderna? En torno a este reto, EUROPAN 5 propone a los jóvenes arquitectos varios temas formulados como preguntas dirigidas tanto al proyecto arquitectónico como a las políticas urbanísticas. Estos temas pueden cruzarse, induciendo respuestas en forma de proyectos de ideas. A partir de situaciones concretas seleccionadas en varias ciudades europeas, estos proyectos deberán inscribirse en el marco de culturas urbanas muy diferentes, pero afectadas por las mismas preguntas.

Naturaleza y hábitat Naturaleza y edificación se mezclan sin orden aparente y las parcelas de viviendas proliferan. ¿Es este proceso irreversible? ¿De qué manera evitar el fenómeno de la periferia tentacular? ¿Se pueden conciliar la densificación urbana, los espacios colectivos y la naturaleza con el deseo de los habitantes de poseer una vivienda altamente individualizada.

Desplazamiento y accesibilidad residencial En la ciudad de las funciones fragmentadas y de los múltiples desplazamientos, la cuestión de la accesibilidad a las áreas residenciales es de capital importancia. ¿En función de qué criterios y con qué tratamiento espacial pueden estas redes favorecer las conexiones urbanas, evitando convertirse en factores de ruptura espacial?

Un urbanismo inducido ¿De qué forma relacionar el espacio abstracto de la movilidad con el más físico y sensible de los barrios residenciales? ¿Cómo inducir entonces nuevas formalizaciones de la ciudad? Nuevos modos de vida ¿Cómo proyectar el espacio de la proximidad, del vecindario y de los encuentros, propio de las áreas residenciales? ¿Qué significa hoy en día habitar la ciudad? ¿Será acaso poseer una vivienda unifamiliar en una parcela de la periferia? ¿Disponer de mayor espacio individual habitable? ¿Vivir en edificios colectivos próximos a las áreas de servicios urbanos? ¿Vivir en contacto con la naturaleza? ¿O poder encontrar al paso de la vivienda espacios públicos habitados?

Intensificación de los usos ¿Qué tipos de programas son capaces de generar, ya sea en sí mismos, ya sea en su entorno, barrios residenciales con vida urbana? ¿Debe crearse una red de polos funcionales, deben proponerse diversos programas plurales o bien explotar las oportunidades contextuales en su diversidad socio-económica?

Gestionar la complejidad Poner a prueba la capacidad del proyecto para integrar los diferentes parámetros de la complejidad urbanística y de su gestión: multiplicidad de los intervinientes, mezcla de los interlocutores públicos y privados, inestabilidad programática, cambio de los usos que afectan al espacio urbanístico y arquitectónico que debe ser proyectado como un proceso no estático, con idas y vueltas continuas entre la idea global, las múltiples formalizaciones y las puestas en obra escalonadas en el tiempo. ¿Cómo crear un proyecto lo suficientemente fuerte como para que pueda ser desarrollado en el tiempo, integrando la permanente negociación entre la forma urbanística, la programación y la definición arquitectónica?

add

+info:

EUROPAN / España
CONVOCA: Ministerio de Transportes. Movilidad y Agenda Urbana.
EN COLABORACIÓN: Ministerio de Fomento Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ASEMAS Entidad Pública Empresarial de Suelo

RESULTADOS

Por categorías

Jurado

Elías Torres TurLuis Martínez Santa-MaríaGerardo Mingo PinachoRicardo Sánchez LampreaveCarlos Sambricio Presidente del jurado : Carlos Ferrán Alfaro

  • EUROPAN 5. Premiado. Emplazamiento Almere.
    EUROPAN 5. Premiado. Emplazamiento Almere.

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.