Celosía de memoria

Carmen Moreno Álvarez

Tras finalizar la guerra civil española, el espacio junto a las tapias del cementerio de Granada fue escenario del fusilamiento de 4.000 personas. El proyecto es un homenaje a las víctimas, un sitio de recuerdo para los familiares, y contribuye a preservar la memoria histórica de este ámbito.

Ver galería

El lugar de la intervención es un espacio extramuros del cementerio situado en el territorio de la Dehesa del Generalife junto al conjunto monumental de la Alhambra, rodeado por un olivar, un camino y una hilera de cipreses.

Sombras arrojadas de la celosía - Fernando Alda
La celosía sobre el muro de piedra existente - Fernando Alda

El trabajo parte de una reflexión sobre cómo proyectar con la memoria para convertir el recuerdo en un elemento de paisaje vivo y en estrecha relación con el lugar. Sobre un murete de piedra existente se dispone una celosía de hierro de 43 m de longitud, fabricada a partir de la información registrada sobre los fallecidos –nombre, lugar de procedencia, fecha de fallecimiento y edad–, un elemento transparente y ligero que se integra en el territorio sin transformarlo, un recurso poético que superpone los nombres y las historias de cada uno de ellos sobre este emblemático paisaje. La celosía permite leer los nombres de la gente anónima suspendidos en el aire sobre el olivar; también sobre las tapias del camposanto que conservan aún los agujeros de las balas, elementos que conforman este ámbito y que construyen ahora nuevos paisajes en torno a los nombres recortados en la celosía. Situada a contraluz del amanecer, produce un juego de sombras arrojadas que proyectan los textos sobre la topografía del terreno llegando a alcanzar, en determinados momentos del año, las tapias del cementerio. Como si de un reloj de sol se tratara, la celosía imprime sobre la tierra, el camino y los muros, las sombras de los nombres, sombras cambiantes según la inclinación de la luz. Los vacíos entre las palabras se pueden utilizar para colocar las flores llevadas en homenaje a los fallecidos; los círculos que rigidizan la chapa de hierro recortada, para alojar los ramos, convirtiendo la celosía en un muro repleto de vegetación y color en algunas fechas señaladas, dinámico y cargado de simbología, que proporciona una contigüidad entre la memoria colectiva, el recuerdo y el paisaje de este ámbito.

Tocar para reencontrarse con los desaparecidos - Fernando Alda

Información general

Celosía de memoria

AÑO

2017

Opción de visitas

Visita libre

Dirección

P.º de la Sabica, s/n

18009 Granada - Granada

Latitud: 37.170477993

Longitud: -3.57703646

Clasificación

Materiales construcción

Hierro

Sistema constructivo

Chapa de hierro de 3 mm de espesor cortada con láser y soldada a pletinas de hierro de 8 mm de espesor clavadas en el terreno (General de metalistería, maquetas y diseños S.L.)

Superficie construida

1 - 500 m²

Arquitectos participantes

Carmen Moreno Álvarez

Información aportada por

Carmen Moreno Álvarez

XIV BEAU

Enlaces web

Premios FAD

XIV BEAU

  • Imagen celosía en el paisaje - Fernando Alda
  • Planos Celosía de memoria - Carmen Moreno Álvarez
  • Celosía y olivos - Fernando Alda
  • La celosía frente al muro de fusilamientos - Fernando Alda
add

Ubicación

37.170477993 -3.57703646 2642ff18-a506-4f1f-9af7-643860009a1d Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.