Desarrollo Suburbano Mixto en Valladolid

NOLASTER (4)

Suburbanidad en la Red Europea de Ciudades Medias

Ver galería

Dentro de la Red Europea de Ciudades Medias, con un pasado urbano de peso y una clara centralidad suprarregional, Valladolid presenta un reto claro: cómo generar ciudad en un entorno sin cualificar con una doble vocación industrial y residencial de baja densidad, dentro de unos límites claros pero artificiales, en un lugar excepcional que permite crear una imagen de bienvenida desde la autovía.

Aprovechar esta loma de las afueras como escaparate y enclave residencial privilegiado, entrelazar su carácter residencial suburbano de clase media con una trama industrial-comercial, y potenciar las afueras cercanas y el cauce del río como espacios naturales urbanos son los puntos de partida de este proyecto, para lo cual decidimos:

- Dar continuidad al medio natural.

- Rentabilizar la carga extra de movilidad que lleva asociado este sector.

- Colectivizar el espacio residencial común frente a la parcelación infinita del suelo no edificado.

Planteamos una estratificación del programa que aproveche las sinergias generadas por el entorno cercano, el tejido industrial ligero, los barrios residenciales, el cauce del río y los campos de Castilla del suroeste.

El alumbramiento de una nueva tipología

A partir de la reinterpretación de piezas convencionales, definimos una nueva tipología que apuesta por la construcción y el funcionamiento simultáneos de un continuo industrial ligero y varios tipos de vivienda colectiva. La unión de dos usos suburbanos contrarios en una sola pieza genera un tipo de ciudad más cercana al continuo urbano que a cualquiera de sus variantes periféricas, con una distribución de usos que ocupa la totalidad del tiempo, evitando el aspecto fantasmal de los polígonos industriales por la noche o en días festivos y los desoladores vacíos en horas de trabajo de las urbanizaciones residenciales.

La industria ligera, en relación directa con unos anillos de circulación rodada, constituye la fachada cercana al peatón y al coche, cualificando el espacio que enmarca a lo largo de su envolvente, quebrada para alojar áreas de carga y descarga, aparcamientos para clientes y trabajadores y zonas de venta al público.

El plano residencial, cubierto de este espacio de producción, es la base de las piezas residenciales, que conforman la fachada lejana, la referencia visual y la imagen mental que queda en la memoria del conductor que se acerca a la ciudad. Este espacio común residencial de acceso privado asegura la continuidad ambiental de los vacíos necesarios en las áreas suburbanas, separado de la cota de producción e intercambio industrial por un plano cualificado, programado y enriquecido, soporte natural y artificial de actividades de ocio, piscinas, pistas deportivas y jardines.

Las dos torres (la Torre y el Bloque)

El uso de dos piezas de vivienda colectiva diferentes, la Torre y el Bloque, responde a la doble demanda residencial que puede soportar una ciudad europea media como Valladolid:

- La Torre: viviendas diáfanas, amplias y versátiles, para quienes valoran las ventajas de un espacio libre, sin cualificar, tecnificado, luminoso, alto.

- El Bloque: viviendas de superficies adecuadas al mercado tradicional, que permiten una distribución variada en número de dormitorios, amplias, en piezas de seis alturas, todas en esquina y cercanas al plano jardín.

Mediante una operación básica agrupamos los espacios tecnificados en el núcleo del edificio y liberamos el espacio cercano a la fachada para su distribución según necesidades de promoción. La fachada de las piezas, de doble cara y un espesor mínimo de 1 m, adecua el espacio doméstico al entorno particular. Unas dilataciones puntuales responden a las necesidades espaciales interiores y a los niveles acústicos y de perturbación visual del exterior y crean bolsas entre la fachada caliente de la vivienda y la fachada exterior de la torre a modo de invernaderos o terrazas cerradas.

Las dos torres (la Torre y el Bloque) se unen al plano residencial con una planta abierta de acceso que sirve al entorno lúdico ajardinado, y están coronadas por una cubierta-jardín de doble uso.

Información general

Desarrollo Suburbano Mixto en Valladolid

AÑO

2004

Opción de visitas

No visitable

Dirección

C/ Manuel Jiménez-Alfaro,

47016 Valladolid - Valladolid

Latitud: 41.630099373

Longitud: -4.767217355

Clasificación

Superficie construida

más de 20000 m²

Premios

EUROPAN 8

Estudios de arquitectura participantes

NOLASTER

Información aportada por

EUROPAN ESPAÑA

Enlaces web

EUROPAN 8

add

Ubicación

41.630099373 -4.767217355 4ac59ffe-bf59-4f3d-812e-bfe49e858a41 No construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.