Edificio industrial en Aragón

Estudio Cano Lasso (4)

En un solar largo y estrecho, en el borde de un sector industrial, se proyectó este contenedor para manufactura limpia, con la preocupación de ofrecer la suficiente versatilidad de uso a un cierto número de usuarios de alquiler. El planteamiento es muy claro, y permite dar hacia la calle una fachada que se integra en la ciudad, con su puerta de público y una planta baja acristalada sobre zócalo de hormigón, y hacia el interior de la manzana el acceso de mercancías, los muelles de carga y descarga, los núcleos de transporte vertical, y las chimeneas de ventilación del aparcamiento enterrado en tres plantas bajo rasante.

Ver galería
COAM (1994). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 300)

Con una larga gestación de siete años desde que se inicia el proyecto, esta obra recoge las inquietudes de un momento de cambios entre el rigor disciplinar de la tendenza y la soltura de la penúltima revisión del movimiento moderno.

COAM (1994). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 300)
COAM (1994). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 300)

La planta, perfecta en su lógica funcional, es axial, simétrica y sugiere una monumentalidad acentuada por la amplia curva del vestíbulo, que en los alzados se traduce en dos caras contrapuestas: la urbana a la calle de Alcalá, plana, limpia y discreta; y la trasera al sur, donde esa vocación enfática adquiere una gran potencia expresiva, pero no en un sentido clasicista, sino como alusión a la poética maquinista de esas grandes y admirables factorías de la Segunda Revolución Industrial, tras las que se encontraban arquitectos e ingenieros que unían la formación académica con la audacia del inventor.

COAM (1994). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 300)
COAM (1994). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 300)

Las torres de escaleras y montacargas y las grandes chimeneas recrean un paisaje futurista, diseñado con el esmero de la gran ingeniería, y evocan obras de Julio Cano tan aparentemente distanciadas como la Central Telefónica de la Concepción. El edificio fue destacado en 1993 con la Mención a Edificios de Nueva Planta en los VIII Premios de Arquitectura del Ayuntamiento de Madrid, y en el mismo año con el Premio COAM de Arquitectura.

COAM (1994). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 300)

Información general

Edificio industrial en Aragón

AÑO

1993

Dirección

C/ de Alcalá, 506

28027 Madrid - Madrid

Latitud: 40.440604805

Longitud: -3.62718988

Clasificación

Materiales construcción

Hormigón

Superficie construida

5001 - 20000 m²

Estudios de arquitectura participantes

Estudio Cano Lasso

Información aportada por

Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

add

Ubicación

40.440604805 -3.62718988 b5fff7d1-211f-45c6-9910-c720f4fecefb Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.