EUROPAN 5. Premiado. Emplazamiento Cartagena

 

Ver galería

 

 

¿Por qué Cartagena?

EUROPAN ESPAÑA

Los espacios intersticiales generados por el trazado de las infraestructuras generales con lugares comunes al crecimiento de las ciudades contemporáneas. Esta condición del emplazamiento asociada a una tipología residencial nos permite abordar el problema del crecimiento urbano con premisas de fuerte carácter conceptual.

Los condicionantes específicos del área de estudio, ligada claramente a un tejido industrial que ve reconvertido su uso, nos han sugerido las soluciones concretas. Un lugar de escala territorial en el que se desarrolla una escala claramente doméstica, donde las cosa se ven cercanas y lejanas, conocidas y sorprendentes a un tiempo.

Una oportunidad perfecta para dar respuesta a problemas contemporáneos, conscientes de la capacidad generadora del tejido residencial, valorando los microcomportamientos que afectan a la conformación de la macroestructura urbana.

Forma de crecimiento

Los sistemas estáticos de estructuración de la ciudad moderna no permiten la flexibilidad que requiere una sociedad en permanente cambio. Ya no es necesario explicar la globalidad desde lo local sino resolver la localidad, los microcomponentes que afectan y conforman la macroestructura. Estamos acostumbrados a ver cómo nuestras ciudades crecen con un esquema que parte de la tiranía de la comunicación el tráfico rodado; el presente solar ya tiene suficientes limitaciones consecuencia de estos trazados, por lo que nos planteamos recuperar el diseño de la ciudad desde la escala más doméstica y sus espacios asociados.

Se trata por tanto de un modo de organización pensado tanto desde el espacio interior de cada vivienda como de las sucesivas gradaciones privado-público de los espacios libres la rodean. Un espacio que no se implanta generando residuos, sino que se plantea desde la totalidad valorando en igual medida los lugares materia y antimateria.

Los circuitos de comunicación que hacen posible su funcionamiento se dimensionan y organizan para un tráfico de acceso gradual a las células de vivienda, confiando a la arteria que cruza diagonalmente el área, la conexión con el resto de la ciudad. Un sistema que ofrece pues una serie de leyes que le permiten crecer amoldándose a las circunstancias que por lo tanto posee gran flexibilidad, pero que a la vez se estructura de un modo ordenado y eficaz.

Esquemas viarios

La propuesta se une a través de una gran vía de comunicación con la ciudad, una vía urbana como resultado de la transformación de la carretera nacional en viario interior. A ella se anudan el resto de las vías en un esquema gradual de privacidad produciéndose una distribución capilar de las comunicaciones en la que se valora en igual medida los tránsitos peatonales y los desplazamientos rodados.

Espacios libres

La elevada densidad de la propuesta queda suavizada por la cuidada valoración de los espacios libres. Pensando de modo simultáneo a la edificación dichos espacios se producen ligados a lo construido evitando producirse como espacios residuales. Una banda que atraviesa la vía principal, y que se apropia de parte de las edificaciones industriales existentes, concentra los espacios libres de mayor extensión, incluido el parque del molino. Por último, un colchón verde de protección asociado a las grandes vías de comunicación permite atar toda la propuesta.

La edificación

El esquema edificatorio responde a un sistema de organización flexible, para permitir el diseño simultáneo de los espacios libres con los que convive. La edificación produce vacíos y se esponja allá donde es necesario. Ese esponjamiento se produce también en el interior de la edificación a través de patios que hacen más suave la percepción desde la calle. Una estructura general a modo de bandas servidas por vías de tráfico y paseos peatonales contrapeados, que consigue dar respuesta a la escala del tejido industrial y a la escala doméstica a la que pertenece.

Una ciudad frente a la industria

El área de intervención aparece ligada claramente a un tejido industrial. La reconversión de esta industria en naves destinadas a albergar equipamientos introduce una escala contrapuesta y complementaria a la residencial. La propuesta huye de esquemas e imágenes importadas de otros lugares para buscar su propio carácter en aquello que en principio parece un inconveniente.

Para producir el encuentro entre ambos tejidos, planteamos las directrices de nuestras edificaciones coincidentes con las de los edificios industriales. La asociación de viviendas en módulos dobles nos permite acercarnos a las dimensiones de crujía de las naves industriales. La intención es pues hacer posible la coexistencia de ambos tejidos mediante la gradación de comunicaciones y de elementos construidos. El uso dotacional asignado a las naves ayuda a configurar el área en su conjunto, haciendo posible la integración de ambos tejidos.

Flexibilidad tipológica

Planteamos una nueva vivienda basada en la diversidad y en la transformación de la unidad familiar. Ya no podemos seguir pensando en nuestras ciudades en términos de unidades celulares familiares tipo, formadas por 4, 5 o más miembros. El panorama actual nos brinda un espectro social en el que predominan familias “por poco” numerosas (de 2 a 4 miembros), y un aumento considerable de individuos que viven solos.

Se produce pues un creciente predominio de la individualidad frente a los clanes. A esto hay que añadir el cambio en los modos de utilización de dichas viviendas. Los requerimientos programáticos son cada vez más variables y diferenciados, dependen de factores cambiantes, lo que requiere como respuesta un espacio más flexible y ambiguo que haga posible desarrollar aquellas actividades que potencian el carácter de individualidad de cada usuario. Debe ser posible trabajar desde la vivienda, utilizarla como lugar de encuentros, como gimnasio, como taller, como bufete, como estudio, incluso como vivienda tradicional.

 

Información general

EUROPAN 5. Premiado. Emplazamiento Cartagena

AÑO

1998

Opción de visitas

No visitable

Dirección

A. de Murcia,

30203 Cartagena - Murcia

Latitud: 37.607277753

Longitud: -0.96624157

Clasificación

Superficie construida

más de 20000 m²

Premios

EUROPAN 5

Información aportada por

EUROPAN ESPAÑA

Enlaces web

EUROPAN 5

EUROPAN 5

add

Ubicación

37.607277753 -0.96624157 2558b3fa-3fc6-4f69-a01e-0213fd60539c No construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.