EUROPAN 8. Finalista. Emplazamiento Alcázar de San Juan

 

Ver galería

“Como el suelo es demasiado duro para nuestros pies desnudos hacemos sandalias de un material más blando que el suelo, pero más duro que nuestros pies; (...) ponen nuestros pies blandos y el áspero suelo en consonancia mutua. en la casa no se trata del contacto entre nuestros pies y el suelo, sino del encuentro de todo nuestro ser con la totalidad del entorno natural. (...) la casa debe verse (entonces) como complemento a la naturaleza, por lo que el espacio natural se completa y se hace habitable”. Dom Hans van der Laan, Der architektonischer Raum, 1992.

Inundación

La delicada situación de límite entre un cinturón suburbano y un entorno natural de gran valor plantea un dilema: ¿quién coloniza a quién? Frente a la opción más obvia de invadir con la cuadrícula (sub)urbana el entorno natural, tal y como está sucediendo al norte de nuestra área de intervención, proponemos una estrategia que ceda el protagonismo a la naturaleza. La fuerte personalidad del entorno de la laguna de la Veguilla es claramente superior en valor y potencial al débil carácter del borde fragmentado de la ciudad.

Proponemos entonces la inundación como estrategia de colonización del territorio: una estrategia invasiva de la naturaleza, en cierto sentido simétrica a la cuadrícula del ensanche. El entorno natural se transforma así en el elemento positivo del proyecto, mientras que la ciudad aparece como entidad residual y negativa, resultante de la determinación de los espacios naturales. La edificación asumirá el difícil papel mediador de membrana, que separa y a la vez une ambos ámbitos: habrá de comportarse como una espuma, perteneciente y abierta a la vez a dos ámbitos entre sí contradictorios.

Proponemos para esta inundación un modelo topográfico relacional que tenga en cuenta los condicionantes del lugar más relevantes, así como las principales intenciones del proyecto. La inundación de este modelo de relaciones nos ayuda a definir una serie de penínsulas, que entendemos como enclaves profundamente urbanos. Los entornos naturales “inundados” serán plantados con chopos blancos (populus alba), árbol de hoja caduca que ayuda a regular un agradable microclima, y además podremos emplear como “filtro verde” para colaborar en la depuración del suelo y del acuífero.

Sedimentos

La discontinuidad de los espacios de la ciudad, consecuencia de su carácter residual con respecto a la naturaleza, se extrema en la configuración de las “penínsulas urbanas”: estas bolsas de ciudad son dotadas de un programa prácticamente fluido o, mejor dicho, sedimentado: con un contenido atomizado hasta el extremo, la ciudad se convierte en un denso banco de situaciones, que permiten el establecimiento de multitud de relaciones psicogeográficas y de referencias en la ciudad. Las dotaciones cualifican los distintos espacios de estas grandes plazas, pero también mantienen su carácter de arquitectura-objeto, que no interrumpe la diafanía de estos espacios. El resto de cualidades son transmitidas por las distintas “situaciones” que se dispersan por las plazas. La ciudad de “situaciones-objetos” que se propone para los enclaves urbanos se opone esencialmente al bosque, aunque en cierto modo se parece a él. efectivamente, en el suburbio la ciudad reasume un papel de naturaleza virgen, tanto en lo que se refiere a su agresividad (exterioridad) como a su condición de fuente de recursos, de entorno de caza y recolección, e incluso de asentamiento espontáneo y hasta cierto punto nómada.

Espuma

Entre ambas realidades se despliega una compleja membrana, que contiene las viviendas: un “andamio” muy esbelto (5,6 m incluyendo la terraza), en cuyo interior pueden desarrollarse distintas tipologías, tanto de vivienda como de otras actividades. Las transparentes viviendas se comportan como una espuma, como una membrana esencialmente intermedia: era aquí esencial desmaterializar y desdibujar el límite entre dentro y fuera, proponiendo una serie de espacios intermedios: terrazas y corredores que en realidad son los auténticos muros (inmateriales) de la edificación.

La piel más exterior del objeto está formada por paneles de plantas trepadoras, que regulan de modo óptimo la entrada del sol según los distintos periodos climáticos del año, implican además al hábitat en los ritmos y ciclos de la naturaleza y de las estaciones: cambio de color, densidad, humedad, olor, textura... Como la hoja del chopo, la espuma residencial muestra rostros diferentes hacia fuera y hacia dentro del bosque: hacia “fuera” se muestra como lámina vegetal, clorofílica, intensamente relacionada con el sol de forma a la vez receptiva y defensiva. Hacia el bosque muestra, como el chopo, un rostro grisáceo, metálico, neutro.

Información general

EUROPAN 8. Finalista. Emplazamiento Alcázar de San Juan

AÑO

2004

Opción de visitas

No visitable

Dirección

Ctra. CM-4133, 84

13600 Alcazar de San Juan - Ciudad Real

Latitud: 39.392291355

Longitud: -3.230439289

Superficie construida

más de 20000 m²

Premios

EUROPAN 8

Información aportada por

EUROPAN ESPAÑA

Enlaces web

EUROPAN 8

add

Ubicación

39.392291355 -3.230439289 a6dd683e-a4c4-4727-921b-be4b1464275d No construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.