Hibridación del paisaje, urbana y doméstica

Un proceso de ocupación del paisaje liberador de cargas compositivas a priori. Un sistema de transformación con etapas correlativas entre sí e independientes. Tres productos finales: un paisaje hibridado por las funciones del programa propuesto mediante la dispersión de los nuevos usos; un conjunto de cadenas de información edificables que configuran los híbridos urbanos nacidos de la aplicación de condiciones de contorno y volumen a los archivos de hibridación y, finalmente, una hibridación doméstica, último reflejo en la manera de vivir el espacio íntimo de todo el proceso de creación del paisaje en el territorio uniendo directamente el mismo al paisaje interior.

Ver galería

Como primer paso del proceso se crea una distribución objetiva y porcentual del programa de usos a introducir en el territorio. De estos usos se derivan unas tramas puntuales que distribuyen homogéneamente cada función determinando diversas densidades de uso fruto de la información porcentual relativa a la superficie total del lugar donde se aplican. Un segundo análisis determina las condiciones de preexistencias y futuras actuaciones ya concertadas que se consideran inamovibles.

De la interacción de estos vectores de realidad y las distribuciones anteriores de cada función se crea una tabulación de condiciones de atracción y repulsión entre los mismos. Como consecuencia directa de esta pulsión se produce un desplazamiento puntual y por tanto una mutación de las densidades hasta llegar al equilibrio, recolocándose en sus posiciones definitivas de instalación en el paisaje.

Una vez alcanzado el equilibrio en las mutaciones descritas se procede al reconocimiento y agrupamiento de los usos edificatorios y los espacios libres dando lugar a la configuración de los híbridos edificados. Fruto de esta acumulación e identificación de los elementos, que se superponen de maneras diversas, se instala una densidad de hibridación variable del territorio con la aparición de un paisaje estadístico de posibilidades.

En la recreación temporal de este sistema de ocupación se tienen en cuenta los factores de preexistencias y de duración cronológica de las mismas y así el proceso de hibridación se alarga en un tiempo de diez años comenzando por la resolución de los límites edificados de la ciudad de Barakaldo extendiéndose hacia las vías del tren y el río Galindo en una colonización homogénea del lugar.

De esta manera llegamos al primer producto del proceso, la hibridación completa del paisaje, una organización que tiene en cuenta todas las preexistencias, sin un fin urbanístico formal y que contiene toda la información necesaria para crear una morfología anti segregacionista de la ciudad. Una vez producida la hibridación del territorio por la multiplicidad de funciones programáticas, se procede a la lectura de las acumulaciones edificatorias creando un archivo de hibridación en el cual se leen los porcentajes de participación de cada función en la configuración de la pieza edificada. Mediante un sencillo cálculo de superficies edificables, y la superposición de usos en planta aparece la construcción del volumen primigenio. Este volumen aún virtual se transforma mediante las condiciones de contorno que se introducen como valores de instalación de dicha construcción en la realidad del paisaje construido.

Dichas condiciones son: la accesibilidad, de usos desde el nivel público; las alturas de cada uso o la situación de los núcleos de comunicación mínimos para las normas de incendios. Es en este proceso de transformación donde aparece la sección genérica del edificio caracterizada con la información de funciones, relación entre las mismas y sus volúmenes edificados. Este híbrido funcional se configura con espacios verdes, viviendas, industrias ligeras, equipamientos, etc. Apostando por una ciudad donde no exista segregación de usos, y las distancias se minimicen de manera física y no tecnológica.

Esta mixtificación del paisaje hace que el suelo público continúe tanto por parte de las cubiertas edificadas o penetrando en las edificaciones bien de manera rodada o peatonal produciéndose interacciones con el entorno próximo. Se caracterizan así no solo las organizaciones en planta fruto de la simbiosis del interior y el contorno como los huecos y filtros de fachada que responden de manera diversa a cada uso diferenciado del espacio libre. En esa idea de una ciudad amable, recorrible y sin apenas privatizaciones del espacio, los híbridos urbanos hablan al exterior de sus funciones mediante claves y códigos de materiales y colores diferenciados para su mejor definición y compresión.

Las condiciones de contorno al igual que la definición de los híbridos urbanos juegan un papel determinante en la definición de la vivienda y en su manera de relacionarse al exterior. La multiplicidad de caracteres y el hedonismo del individuo contemporáneo, sus costumbres y sus cada vez más atípicas características de movilidad y comunicación hacen de sus viviendas un lugar altamente variable y heterogéneo, desde esta perspectiva se proponen unas unidades que descarguen la arquitectura de su función organizativa regidora para pasar a un plano de soporte para la representación de posibilidades vitales, de maneras de vivir.

De esta manera se pretende la máxima absorción de la mencionada multiplicidad cultural con el máximo número de usos asimilables. Así tendrán cabida en el proceso propuesto desde los usos tenidos tradicionalmente como funcionales como las perversiones y maneras de vivir más dispares admitidas por la creciente tolerancia de la sociedad contemporánea. Un programa de usos flexible y multirrepresentable necesitado de un entorno acorde a su complejidad y mixtificación dentro de las estructuras de los híbridos urbanos.

Uno de los grados de libertad más interesante en la actualidad es la posibilidad de desplazamiento de los espacios vitales, y una imagen de esa libertad se reproduce en estas viviendas en su planteamiento de nomadismo estacional. Así se plantea mediante el dimensionamiento igual de todas las piezas el permitir al usuario la libertad de intercambiar zonas de estar y recreo por otras de dormitorio y descanso para aprovechar al máximo las condiciones de iluminación y calor de cada estación anual.

Entre estas piezas de igual dimensión aparece un núcleo de servicios que alberga en diferentes configuraciones todos aquellos elementos que no posean carácter nomádico. Al interior de la vivienda también su estructura intenta reflejar esa condición de paisaje hibridado mediante su estructura de medios niveles que permite una continua relación entre todas las estancias por medio de visuales cruzadas.

Estas relaciones se van complejizando a medida que la configuración de los modelos de vivienda pasan de una hasta cuatro estancias. De este modelo aquí representado se procede como última fase del proceso de hibridación a su inserción en planta desarrollada del híbrido urbano de una manera sencilla mediante la absorción de los límites construidos del mismo por medio de elongaciones al exterior en forma de terrazas.

 

Información general

Hibridación del paisaje, urbana y doméstica

AÑO

1997

Opción de visitas

No visitable

Dirección

Avda. Altos Hornos de Vizaya, s/n

48901 Baracaldo - Bizkaia

Latitud: 43.304631672

Longitud: -2.988815731

Clasificación

Superficie construida

más de 20000 m²

Premios

EUROPAN 5

Arquitectos participantes

Eduardo Arroyo

Estudios de arquitectura participantes

NO.MAD Arquitectos

Información aportada por

EUROPAN ESPAÑA

Enlaces web

EUROPAN 5

add

Ubicación

43.304631672 -2.988815731 c1f1f21e-c4ef-4ed5-b07a-b87347be10b0 No construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.