Institución Libre de Enseñanza. Fundación Francisco Giner de los Ríos

El proyecto trata de reflejar la noción de paisaje planteada por Giner de los Ríos y recrea la organización original, una serie de estancias en torno a un jardín. La ampliación es un edificio esquivo cubierto por una celosía abstracta que configura el espacio principal: un jardín que, como la meseta castellana para Giner, no es verde, sino violeta, coral y plata.

Ver galería

El sistema espacial es una serie de salas “aladas, despejadas” alrededor de un jardín, unidas por un anillo de comunicaciones verticales y espacios auxiliares establecidos alrededor del límite de la parcela. Su posición y tamaño están definidos por la mirada de barrido, según conos visuales que siguen el itinerario del jardín interior. Las superficies exteriores de los pabellones se retrasan o adelantan para cubrir selectivamente partes del jardín y ofrecer diagonales visuales de cuerpo entero.

José Hevia
José Hevia

El edificio es esquivo, tan fragmentado que es imposible percibirlo como un todo, sino como pabellones, espacios y rincones ajustados a la escala de la Casa Giner y el Pabellón Macpherson, las dos piezas restauradas. Debajo, la proyección de las salas superiores genera un paisaje-sala para los eventos públicos compuesto por salas abiertas al escenario a través de grandes aberturas que parecen ojos estrábicos.

José Hevia

La legendaria ILE nació como un laboratorio educativo experimental, comprometido con la regeneración del país a través de la educación. En sus aulas y jardín, completamente perdidos tras la Guerra Civil, se formó la más brillante generación de pensadores, científicos y artistas españoles durante cinco décadas hasta su desamortización por la dictadura.

Las aulas, que recuerdan el ideal de “acercarse al máximo a la vida al aire libre”, son espacios multifocales sin una dirección predominante, rodeados de un recinto complejo formado por las cortinas, la estructura, el vidrio y una celosía metálica que forma un radical fondo abstracto para enfatizar el papel del jardín. En el lado de la calle, el sistema se transforma y se eleva para proporcionar una escala urbana adecuada, separándose del edificio existente y definiendo el nuevo acceso a la Fundación.

José Hevia
amid.cero9

Así, el proyecto se instala dentro de la geografía sentimental y del ideario de la ILE, para construir una evocación de su espíritu, admitiendo el valor espacial y la escala del jardín perdido y los pabellones existentes, pero redefiniendo de forma optimista a través de una radical sensibilidad contemporánea.

amid.cero9

Los sistemas estructurales, de revestimiento y climáticos se configuran siguiendo dos anillos; el exterior, grueso y rígido, sigue el perímetro de la parcela y alberga las escaleras y los espacios auxiliares; y el interior, ligero y permeable, actúa como filtro hacia el jardín, avanzando y retrocediendo a la vez que define el contorno de las aulas. La rigidez del anillo exterior permite que la estructura hacia el jardín esté formada por láminas de acero hiperdelgadas duplicadas, situadas en el exterior cada 1,40 cm para permitir el paso de los elementos portantes de la celosía. La celosía está compuesta por tres capas de finas barras metálicas que forman un conjunto de mil paneles diferentes sin marco, generados por un algoritmo que procesa los W/m2 que recibe cada uno de ellos y la exposición a las vistas desde el jardín.

José Hevia

Al tratarse de elementos extremadamente finos que cubren del 60% al 120% de la superficie, desde el jardín se perciben densos, impenetrables y teñidos por el reflejo del jardín, mientras que desde el interior desaparecen perceptiblemente gracias a la adaptación estereoscópica de nuestros ojos y la gama de distancias desde donde se percibe.

Información general

Institución Libre de Enseñanza. Fundación Francisco Giner de los Ríos

AÑO

2015

Dirección

P.º del General Martínez Campos, 14

28010 Madrid - Madrid

Latitud: 40.434889749

Longitud: -3.696794807

Clasificación

Materiales construcción

Acero

Superficie construida

501 - 5000 m²

Arquitectos participantes

Cristina Díaz Moreno

Efrén García Grinda

Estudios de arquitectura participantes

amid.cero9

Información aportada por

amid.cero9

EUMies Award

Open House Madrid

add

Ubicación

40.434889749 -3.696794807 c3f3b161-8d85-4224-8860-14945cb7a9fe Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Itinerarios

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.