Materiales

Acero

Itinerario

Fijémonos por un momento en la siguiente fotografía, tomada durante la construcción del Museo Español de Arte Contemporáneo alrededor del año 1972. Se trata de una instantánea que retrata un colosal esqueleto metálico, formado por un sinfín de elementos lineales que, organizados en pilares, vigas, cerchas y cruces, se repiten para cubrir un espacio aligerado. La aparente complejidad de la estructura contrasta con la poca mano de obra: apenas una decena de trabajadores se adivinan en la imagen, además de las dos grúas que han utilizado para levantar el esqueleto. No es descabellado pensarlo; al fin y al cabo, el acero era ya entonces un material altamente industrializado que permitía estructuras de rápida ejecución y que, gracias a sus extraordinarias capacidades resistentes, podían reducirse al mínimo para maximizar la entrada de aire y luz natural.

El Museo Español de Arte Contemporáneo en construcción - María López de Asiain Alberich

Itinerario comisariado por

Lluis Juan Liñán

Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Medios de transporte

Virtual

Son precisamente estas cualidades las que convirtieron el acero en uno de los materiales predilectos de la arquitectura moderna, hasta el punto de que la ligereza, la industrialización y la facilidad de montaje se instalarían en su misma razón de ser. En su reverso, no obstante, el acero contaba con otra cualidad que pasaría desapercibida hasta que, unos meses después de la toma de la fotografía, la crisis energética de 1973 nos hizo saber que vivimos en un mundo de recursos limitados: se trata de un material de alta conductividad térmica o, lo que es lo mismo, muy poco aislante, algo que limita enormemente su capacidad para negociar el encuentro entre el interior y el exterior de los edificios. Es por ello que, especialmente a partir de ese momento, el acero hizo patente su necesidad de vestirse con otros materiales para responder a las exigencias medioambientales. En 1987, el propio Museo de Arte Contemporáneo se transformaría en el Museo del Traje CIPE para confirmar una necesidad que se manifiesta en los edificios recientes que conforman este itinerario.

Teruel-zilla
Teruel-zilla - Imagen Subliminal
Centro de Tecnificación en la Cuenca del Tajo
Centro de Tecnificación en la Cuenca del Tajo - Roland Halbe
Museo del Clima en Lleida
Museo del Clima en Lleida - Fernando Alda

Recorrerlos supone descubrir el catálogo de complementos con que se viste hoy el acero. Desde la pintura y el proyectado de mortero que recubren las estructuras de la Teruel-zilla !! Guarida subterránea de ocio y espacio público, hasta el óxido artificial que protege las planchas del Museo de la Historia de Lugo, pasando por el cromo que hace inoxidable la fachada del Centro de tecnificación de actividades físico deportivas y de ocio en el medio natural de la Cuenca del Tajo o el zinc que recubre la estructura de los Departamentos de pescadores de Cangas. Solamente en el Museo del Clima en Lleida lo encontraremos al natural, aunque a la espera de envolverse con hormigón.

Con estos y otros trajes, el acero sigue desplegando en la actualidad las cualidades que lo hacen único. De nuevo, la capacidad para resolver grandes espacios reduciendo al mínimo el material de la estructura -Pabellón polideportivo en Alcázar de San Juan-, la alianza con la ligereza y la luz natural -Pabellón de Cristal. Recinto ferial de Cuenca-, el fomento de construcciones modulares e industrializadas que se ejecutan a gran velocidad -Nueva planta de reciclaje de residuos urbanos- y la facilidad para combinar la esbeltez con la resistencia para dar forma a esqueletos orgánicos y expresivos -Institución Libre de Enseñanza. Fundación Francisco Giner de los Ríos-.

La cubierta del Polideportivo de Alcázar de San Juan, en construcción
La cubierta del Polideportivo de Alcázar de San Juan, en construcción - Rojo/Fernández-Shaw, arquitectos

Todo ello, eso sí, acompañado de la necesidad de equilibrar su impacto ambiental pensando en la reutilización como tema central del diseño con este material.

Ubicación

Museo del Traje CIPE dbda21ed-e20d-491f-8dab-d2be851ff0a9 Construida False Teruel-zilla! Guarida subterránea de ocio y espacio público 2b7d7e07-4cde-4c9c-8484-19c71dc80ddc Construida False Museo de la Historia de Lugo 779ad416-9e22-457c-9c3d-93f0d4b64ff6 Construida False Centro de Tecnificación de actividades físico-deportivas y de ocio en el medio natural de la Cuenca del Tajo 6d744e4c-c537-40c2-b5ea-0a7d7c68146f Construida False Departamentos de pescadores cbd0178a-b803-40b3-9d87-9ffcdc58b4d7 Construida False Museo del Clima en Lleida 15852831-162f-4e42-a906-003d06b1f80e Construida False Pabellón polideportivo en Alcázar de San Juan d638f85d-c6f4-46f6-8cfe-82699e017dde Construida False Pabellón de Cristal. Recinto ferial de Cuenca cf08d94f-62f2-4abf-8674-b5d1b370c1b5 Construida False Nueva planta de reciclaje de residuos urbanos 10448af4-8a8b-4e77-b279-d5955603024c Construida False Institución Libre de Enseñanza. Fundación Francisco Giner de los Ríos c3f3b161-8d85-4224-8860-14945cb7a9fe Construida False Cubierta de la Domus en El Molinete 0218f830-48fc-4a6b-b924-7ad5cab73d47 Construida False Recinto Ferial de Zamora de388fbb-4ee2-4cdf-9c59-199bc99b7ed1 Construida False Torre del Banco Bilbao (BBVA) 1250b3af-a48d-495e-89a1-d3995480d449 Construida False Canódromo Meridiana f508e34d-f7f0-442e-a0f4-8e6275cc2034 Construida False Pabellón Español en la Exposición Universal de Bruselas (Pabellón de los Hexágonos) 8fbda9c2-c331-443b-8e57-ef22ba86e751 Construida False
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
No construida

Autores/as

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.