Temáticas

Jugar es algo serio

Itinerario

A veces hay que mirar las cosas dos veces: una para verlas y otra para comprenderlas. Este ejercicio tan sencillo, es un mecanismo que desde la infancia marca el aprendizaje del mundo que nos rodea. Poco a poco, la mirada se suma al resto de sentidos para crear un conocimiento del hábitat cercano, en el que la arquitectura se convierte en soporte de la vida. Se propone un itinerario compuesto por doce obras, cada una de las cuales permite comprender de forma didáctica algunos de los conceptos fundamentales que construyen la arquitectura.

Conceptos como la escala, el color, la forma, la luz, la monumentalidad, la integración, la sostenibilidad, el lenguaje o la materialidad, pueden ser experimentados de forma didáctica en estos proyectos, creando un aprendizaje capaz de formar un criterio arquitectónico propio en los más pequeños.

Itinerario comisariado por

Nuria Prieto

Doctora arquitecta por la Universidade da Coruña. Entre sus publicaciones destacan artículos en Tectónica, Engawa, Arquitectura Viva o Quincemil. Y los libros “Manual de construcción para miniarquitectos” y “Prada Poole. Estructuras de aire, utopías construibles”. Ha sido profesora invitada de numerosas escuelas de arquitectura y entre sus premios destacan Europan 13, León de Oro de la exhibición Unfinished en la que realizó el montaje y desarrollo de contenidos, Premio Driehaus, el Premio COAG de Investigación y divulgación y finalista de la XIV BEAU. Es cofundadora del grupo de investigación PIAM XX, que busca poner en valor las arquitecturas del patrimonio moderno industrial contemporáneo. También es co-fundadora y Project manager de Postopia, firma que ha desarrollado el proyecto Gaza:Denouncing by design. Es profesora de Construcción en la ESARQ-UIC.

Medios de transporte

Virtual
Vista exterior del MUSAC de León
Vista exterior del MUSAC de León - Luis Asín
Vista interior
Vista interior - Luis Asín

Color, espacio y memoria

El MUSAC, de los arquitectos Mansilla & Tuñón es una obra en la que su fachada esconde un ejercicio memorístico. La primera percepción de esta obra es una explosión de color que sorprende, pero ¿por qué tiene tantos colores? El edificio, exento en medio de un espacio dotacional carece de referencias, por esta razón los arquitectos buscaron rasgos identitarios y reconocibles de la ciudad. La fachada del MUSAC se corresponde con un fragmento de una de las magníficas vidrieras de la catedral de León, pero es que además dentro del edificio puede apreciarse fácilmente ‘el esqueleto’ de la estructura mostrando un paralelismo directo con las nervaduras góticas del templo cristiano. El edificio del museo se constituye como una lectura abstracta de la memoria del lugar.

Un 'tronco' de hormigón y unas 'hojas' de colores definen la planta del MUNCYT de A Coruña
Un 'tronco' de hormigón y unas 'hojas' de colores definen la planta del MUNCYT de A Coruña - aceboxalonso Studio

En A Coruña el MUNCYT es en realidad un árbol al que se puede subir por una escalera. Proyectado como centro de danza y espacio de enseñanza, se inauguró como museo integrando dos espacios completamente independientes en uno. El único elemento capaz de conectar ambos espacios es el núcleo de comunicaciones del que nacen las diferentes plantas. La composición con dobles y triples alturas permite contemplar unas plantas desde otras creando un efecto “escondite” que convierte al edificio en un juego laberíntico.

La ciudad de Mérida convive con la memoria del lugar día a día. Las ruinas romanas emergen formando parte de la construcción de un hábitat peculiar en el que la monumentalidad convive con la domesticidad. Pero ¿Qué es un monumento? Un monumento es un elemento urbano (escultura, espacio público o edificio) que tiene un significado especial para la gente que habita un lugar. En Mérida, las ruinas se convierten en monumentos por su escala y porque construye la identidad de la ciudad, pero cuando estos están tan integrados en la trama urbana a veces conviene crear un espacio público alrededor de este para que sea más visible.

Vista aérea de la adecuación del entorno del Templo de Diana en Mérida
Vista aérea de la adecuación del entorno del Templo de Diana en Mérida - Roland Halbe
Espacios cubiertos bajo el edificio perimetral
Espacios cubiertos bajo el edificio perimetral - Roland Halbe

La adecuación del entorno del Templo romano de Diana, crea un espacio público alrededor del templo, con neutralidad y una forma que lo separa del resto de tejido urbano provocando que ese valor monumental se vea subrayado.

La Fundación Pilar y Joan Miró es un conjunto de dos edificios construidos en dos momentos diferentes, el primero de Josep Lluis Sert (1981) fue el estudio del pintor y el segundo de Rafael Moneo (1992) es el actual museo. El edificio diseñado por Sert refleja en su exterior lo que pasa en el interior, no utiliza ventanas para ver qué sucede, sino que la forma de la fachada y sus colores reflejan la obra del pintor Joan Miró (1893-1983). El arquitecto descodifica, como si fuese un código en clave, el lenguaje pictórico del pintor y lo utiliza para crear formas arquitectónicas. El edificio del museo, también utiliza formas derivadas del lenguaje del pintor, pero además es capaz de esconderse debajo del agua produciendo reflejos y dibujos únicos.

La Fundación Pilar y Joan Miró en Palma de Mallorca. Al fondo, el Taller Sert - Michael Moran

De la cueva al laberinto

Construir un edificio parece una labor sencilla, ya que consiste en levantar varias plantas sobre el terreno. Algunos llegan muy alto, llegando a denominarse rascacielos. Pero ¿y si en lugar de construir hacia arriba los arquitectos construyesen hacia abajo? En 1972 el arquitecto Fernando Higueras construyó un Rascainfiernos, su casa particular, con una profundidad de tres plantas bajo tierra. La casa se ilumina sólo cenitalmente creando un espacio similar al de una cueva.

Vistas interiores del Rascainfiernos de Fernando Higueras
Vistas interiores del Rascainfiernos de Fernando Higueras - Fundación Fernando Higueras
Fundación Fernando Higueras
Plantas y secciones del Rascainfiernos
Plantas y secciones del Rascainfiernos - Fundación Fernando Higueras

Higueras había colaborado años antes con el artista César Manrique desarrollando varias obras en la isla de Lanzarote. La casa museo de Manrique (1986) es una cueva moderna, en la que el artista plasmó su forma de entender el paisaje volcánico de la isla. De hecho, el volcán llega a colarse por las ventanas y algunas zonas son espacios naturales creados por la propia roca.

Pero quizás no sólo se trate de vivir en la tierra o bajo tierra. También hay lugares bajo el agua creados por la arquitectura. La Fuente de la Magdalena de CUAC Arquitectura (Alcalá la Real, 2009), es una rehabilitación de un espacio público, en el que se encontraba la fuente del pueblo. Los arquitectos, sin embargo, deciden hacer de este lugar un espacio mágico en el que esconderse bajo el agua y entender cómo funciona la fuente desde su interior. Esta estrategia de proyecto es posible gracias a la materialidad del vidrio, que permite la penetración de la luz matizada por los movimientos del agua. Bajo la fuente, el espacio se vuelve mágico.

Pero hay otras materialidades que con la forma adecuada son capaces de crear arquitecturas que se convierten en bosques. La Casa Corberó (Esplugas de Llobregat, 1968) fue definida por su autor, Xavier Corberó, como “hacer poesía”. Construida a partir de un arco que parece repetirse de forma constante, la casa se convierte en un laberinto en el que la luz y el espacio adquieren una identidad propia. Dentro del laberinto, el espacio de la casa se vuelve mágico y parece no tener fin, el lugar se convierte en la memoria de una ruina clásica, romana en cierto modo, que provoca en quien la recorre la sensación de viajar en el tiempo y el espacio.

 No solo los edificios son arquitectura

La forma de la ciudad no es sólo el resultado de los movimientos naturales de sus habitantes, también lo es de las acciones que la construyen a través de la arquitectura. El color, la composición del espacio, su función o su estética son determinantes en el uso e interpretación del este. La guardería El Petit Comte del estudio RCR en Besalú es, en apariencia una guardería más, y, sin embargo, crea en su entorno un espacio para jugar conseguido a través de una materialidad inesperada. Los arquitectos utilizan el color, la transparencia y el movimiento de algunas piezas para incitar a jugar con el edificio.

Guardería El Petit Comte
Guardería El Petit Comte - Hisao Suzuki

El Parque de San Domingos de Bonaval del arquitecto portugués Álvaro Siza  es un espacio público que parece no haberse transformado nunca. Perteneciente a los dominios de un antiguo monasterio actualmente convertido en museo, el arquitecto incluye pequeñas piezas que ayudan a organizar un enorme jardín, quizás el desafío sea jugar a encontrar esos elementos capaces de convertir en arquitectura un sencillo huerto.

Al igual que en Santiago de Compostela, en Granada, el entorno de la Alhambra ha sido objeto de una intervención arquitectónica casi imperceptible. La adecuación del entorno de La Alhambra y el Generalife realizada por el arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas reflexionó sobre el monumento, utilizando su luz como argumento de proyecto. La obra se caracteriza por las acciones sencillas, integradas no sólo en el paisaje, sino también en la memoria y la identidad de la Alhambra. Además, el arquitecto esconde alguna sorpresa en el interior de su intervención y es que, las murallas y las escaleras son más que un paisaje: son un lugar onírico en el que la luz parece romper y colorear la piedra.

Collage generativo de las geometrías del parque Diagonal Mar
Collage generativo de las geometrías del parque Diagonal Mar - Miralles Tagliabue EMBT

A veces, los espacios públicos son lugares inhóspitos, en los que construir un lugar cómodo resulta muy complejo. El Parque de Diagonal Mar de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue  es un espacio diverso, estimulante y libre en medio de un área urbana de aspecto hostil. Los arquitectos reflexionan sobre aquellos elementos que hacen de un espacio público un lugar en el que sea deseable estar y disfrutar. La obra incluye un gran estanque, pérgolas de las que colgar plantas e iluminación, pavimentos diferentes, bancos y espacios de juego.

Escenas del parque Diagonal Mar
Escenas del parque Diagonal Mar - Alex Gaultier
Alex Gaultier
Alex Gaultier

Para el desarrollo de estos elementos se utiliza la materialidad del acero y la cerámica, incorporando en esta última colores e imágenes muy reconocibles. El parque se convierte en un auténtico bosque híbrido: mitad artificial, mitad natural en el que buscar lo orgánico en lo arquitectónico.

La mirada infantil sobre la arquitectura es una forma de hacer de los proyectos un mecanismo de construcción del hábitat transversal, rico e imaginativo sin abandonar la técnica. Como apuntaba Bruno Munari “Jugar es algo serio”, algo que los arquitectos y arquitectas no deberían olvidar.

Ubicación

Museo de Arte Contemporáneo de León (MUSAC) 28355951-9dbb-4435-9f46-c4c030dfaa87 Construida False Centro de las Artes (MUNCYT) cde8f84b-2cfa-48be-9fde-c687d75e510a Construida False Edificio perimetral y adecuación del Templo romano de Diana 64f9bdf2-1530-4af5-9b8c-8e4c21122213 Construida False Fundació Pilar y Joan Miró 8feacc2d-549c-466a-91ee-9c1c972d9974 Construida False Casa subterránea Fernando Higueras (Rascainfiernos) 8e59554c-62ea-4c27-9698-d1967ba25927 Construida False Raudal@COMA@ Fuente de la Magdalena 53ac718f-3eb3-4c28-a030-dd97f4904134 Construida False Guardería El Petit Comte a95c584e-2c77-46c6-ab5a-c3838433aa2c Construida False Parque de Santo Domingo de Bonaval 4067b8a7-87d1-4bf5-8ac7-41d492172d5e Construida False Adecuación del entorno de La Alhambra y el Generalife 7699c33b-24b6-4f0e-b2e3-6b85416004a1 Construida False Parque de Diagonal Mar df76719b-cc24-4b54-b3d4-e7e4baedee26 Construida False Casa Museo César Manrique 94168d74-ddd2-4e52-9b0f-a2c4e43f268c Construida False Centro de Actividades e Investigaciones Artísticas Xavier Corberó 57d8f28f-0353-4ccd-a909-bccc9b9b5ecc Construida False
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
No construida

Autores/as

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.