Membranas

Marta Martínez Osma

 

Ver galería

Las nuevas líneas de rotura del paisaje no son los cauces de los ríos, las escorrentías naturales, ni los canales o acequias de riego que delimitaban antaño el territorio; son las vías de comunicación y transporte de alta velocidad las verdaderas trazas que abren brecha en el paisaje, propiciando la aparición de nuevas reglas de juego a la hora de conciliar los núcleos urbanos existentes con el crecimiento del territorio perteneciente al radio de afección de estas vías.

Velocidades

Se impone la necesidad de un atractor de suficiente fuerza como para desplazar y unificar el baricentro en una nueva estructura urbana, conciliando las distintas velocidades que confluyen en este punto, desde el tren de alta velocidad hasta la estaticidad de las ruinas que dominan el conjunto. La memoria y el futuro a pocos metros de distancia, en el centro de una ciudad que aún no existe.

Membranas

Membranas programáticas de uso mixto se abren en dirección de la ciudad en forma de cintas continuas que recogen el bulevar, sobrepasan las vías del tren y lo conectan con el otro lado, flotando sobre amplias plataformas de aparcamientos bañadas en la masa verde que rodea el conjunto. En su cara exterior, las estancias más privadas; en la interior, los recorridos de distribución y acceso se convierten en envolvente de un espacio público que multiplica el centro en una sucesión de calles y plazas de distintas proporciones. Los elementos de servicio, en una banda intermedia, constituyen un filtro entre ambas situaciones, entre silencio y ruido.

Laboratorio

Ya tenemos un casco histórico depositario de la memoria de la ciudad, inmutable y estático. Proponemos su contrapartida, un banco de prueba al que la ciudad mira para pensar su evolución; un laboratorio urbano donde ensayar estilos de vida; un sistema de toma de datos sobre el terreno que constituya una muestra exportable para futuros desarrollos. Organismos vivientes en continuo cambio y adaptación, en los que cada célula habitacional influencia en distintos grados a las que la rodean, según la distancia y las conexiones.

Un gráfico con las variables privacidad y velocidad determina la colocación en el tablero de los distintos ingredientes públicos. Los cambios se producen por propagación de ondas, ya que cada operación es resultado de la anterior, según un sistema de combinación con suficientes variables para permitir los grados de libertad necesarios. Un proceso para un centro cuya forma se define sola, no quedando nunca cristalizada.

Variables

Asignando por orden de llegada unas cotas de espacio público y privado que van conformando progresivamente la membrana, se permite incorporar nuevos usos a medida que vayan surgiendo sin alterar la ordenación general, que se amolda continuamente a las nuevas necesidades.

Un régimen de alquiler que contempla tres modalidades: permanente, de unidades base ampliables (años); semipermanente, de espacios adicionales (meses), y temporal, de unidades independientes (semanas), permite una rotación constante en la que todos tienen opción a convertirse en actores. Se garantiza así un margen de ampliación a cada vivienda y la posibilidad de alquilar espacios adicionales de forma temporal sin afectar al grado de porosidad general del conjunto más que en una fluctuación de densidades a lo largo de las cintas y de las torres.

Se piden 500 viviendas. Asignando 100 m2 de media por vivienda obtenemos 50.000 m2, que, con un fondo de 7 m, implican los 7.150 m de desarrollo de las tres cintas. Los metros excedentes de las seis torres garantizan una porosidad media del 33,5%. Un módulo base con estas características equivale a 20 m, repartidos en 14 m edificables y 6 m libres.

Definimos unidad residente los espacios de la vivienda convencional activados por los núcleos baño y cocina y unidad huésped al espacio destinado a usos compatibles con la vivienda de carácter semiprivado, disponible para alquiler por parte de terceros durante una parte del año. El núcleo residente mínimo de 40 m2 colmata 6 m, quedando 8 m de posible ampliación, que se reparten, según el grado de porosidad de la zona correspondiente, entre espacio abierto y uso huésped.

Información general

Membranas

AÑO

2004

Opción de visitas

No visitable

Dirección

C/ Salvador Espriu,

46500 SaguntSagunto - València

Latitud: 39.675933538

Longitud: -0.268886172

Clasificación

Superficie construida

más de 20000 m²

Premios

EUROPAN 8

Arquitectos participantes

Marta Martínez Osma

Información aportada por

EUROPAN ESPAÑA

Enlaces web

EUROPAN 8

add

Ubicación

39.675933538 -0.268886172 4f799e9d-6012-453e-b07c-95ec9ddf2541 No construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.