Museo de las Colecciones Reales

Desde el punto de vista urbanístico, el proyecto se basa en dos principios fundamentales: por un lado, el Museo de las Colecciones Reales debe formar parte del paisaje natural-artificial del borde oeste de Madrid, y por otro, es necesario mantener el carácter abierto y público de La Almudena y preservar las vistas de los parques y jardines bajo el labio oeste de la ciudad.

Ver galería
Luis Asín

El museo, en su estructura lineal como muro de contención habitado, trata de reducir el impacto ambiental objetivo (físico y subjetivo –subconsciente colectivo–) sobre el zócalo monumental del Palacio Real. Un edificio sencillo y compacto, una construcción consciente de que la máxima flexibilidad y potencialidad solo es posible dentro de un orden estricto, que utiliza los materiales del palacio y su digna construcción como característica, con una disposición moderna, pesada pero ligera, opaca pero transparente.

Luis Asín
Luis Asín

Los tres niveles de exposición, iguales y a la vez diferentes, albergan tres colecciones diferenciadas: primero, tapices; segundo, pinturas, esculturas y objetos diversos, y tercero, carruajes. Cada espacio se organiza como una nave de 110 x 16 metros, flanqueada por los restos de las antiguas murallas al este y por una celosía monumental compuesta por enormes pilares de granito abierta al oeste sobre los Jardines Reales del Campo del Moro. Las vistas sobre los jardines son el espacio entre las estructuras, al igual que los pilares son materia entre los vacíos. El espacio es el ritmo de las vigas, y las instalaciones son la interfaz entre lo que sostiene el edificio. La estructura, la iluminación, las vistas, el espacio y la infraestructura tienen bordes borrosos y atributos intercambiados. El Museo de las Colecciones Reales es un zócalo para el palacio desde el exterior; un marco para las vistas de los jardines y los elementos interiores.

Tuñón y Albornoz Arquitectos
Tuñón y Albornoz Arquitectos

Diez años de obras que se dividieron en cuatro fases de construcción: Cimentación, Estructura, Envolvente arquitectónica, Acabados e instalaciones del edificio. En la fase de cimentación, un muro de contención habitado de pilotes secantes de metro y medio de diámetro, y 40 metros de altura, soportan las cargas de los terrenos de Madrid. Posteriormente, la estructura de hormigón blanco se forma con vigas y columnas de un metro por un metro de dimensión. Entre las columnas entra la luz, y dependiendo de las necesidades de iluminación del interior, los pilares de la fachada se alinean o se desplazan para proteger las obras de arte.

Luis Asín

Las dimensiones de las salas de exposición son de 110 x 16 metros. La altura depende del nivel, siendo la más alta de ocho metros por las necesidades de los tapices. Los materiales de la fachada establecen un diálogo entre el Palacio Real y el museo: losas de hormigón con las horizontales de piedra caliza, columnas de granito con las verticales de granito y los paneles de aluminio con las contraventanas de madera. Pocos materiales, pero de gran calidad, debido al contexto histórico del lugar, que deben perdurar en el tiempo.

add

Ubicación

40.416088107 -3.715447433 8d536c5a-269c-4b38-b2aa-7c96e070db23 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.