Paisajes transgénicos

 

Ver galería

 

 

Principio de identidad: naturaleza artificial

La incertidumbre generada por el entorno de la Mina de Reocín se produce por la negación del principio de identidad; natural -no-es natural. Esta paradoja desacredita cualquier acercamiento apriorístico asentado en la solidez de la praxis. ¿Cómo se interviene lo intervenido? ¿Existe lo natural? Despojarnos de lo heredado, aceptando nuestra ineficacia para enfrentarnos a situaciones reales fruto del desarrollo de nuestra sociedad, es imprescindible para adquirir las herramientas necesarias para la intervención.

Observación: tres paisajes solapados

Descubrir la lógica del cambio es necesario para el acoplamiento de nuevas estructuras de acción. Para los diferentes estados del proceso se establecen diferentes modelos de construcción del (paisaje) territorio. La extracción exige el dimensionado de la berma, que viene determinado por las dimensiones de la maquinaria extractiva, que se traduce en el modelado excavado de bancales homogéneos, concéntricos y cerrados que descienden con el avance de la explotación (paisaje extractivo), la transferencia del material construye un paisaje solapado y conectado que se impone al paisaje extractivo.

Tras el proceso industrial los estériles son devueltos a la mina, este material se extiende superficialmente formando balsas en el entorno de la mina construyendo un paisaje acumulado.

Intervención

La propuesta explora los patrones determinantes de los paisajes transformados y pretende integrarlos en un protocolo capaz de generar un sistema flexible y adaptable cuya materialización responda de manera eficaz a la problemática de ofrecer “morfologías edificadas” en este entorno singular. Un proceso de escalado e interrelación de acciones donde los códigos del paisaje se convierten, ahora, en un nuevo sistema de referencia para descodificar el lugar.

Paisaje entrópico

El protocolo de actuación se configura depositando tres estrategias sobre el solar:

- Unas tiras de programa cerradas y concéntricas adaptables a las condiciones del lugar (paisaje extractivo)

- La disposición de balsas extensivas para la actividad humana (paisaje acumulado)

- Leyes relacionadas (paisaje solapado)

Finalmente resulta un sistema cibernético en el que el programa de viviendas que se dispone en las bandas es controlado y manipulado a través de unas leyes externas que generan la diversidad tipológica; de este modo se crea un modelo que mantiene casi inalterable la cantidad de sección, pero no su posición, generando así un paisaje desordenadamente controlado, que se relacionan con los espacios comunes situados en las balsas de manera tangencial. El sistema permite de este modo desdibujar su silueta que se transforma continuamente oscilando entre 1 y 3 alturas sobre rasante permitiendo la integración en el entorno.

Modelo transgénico

La transgenia surge al friccionar los conceptos natural y artificial, se sitúa entre ellos reconciliándose irremediablemente. ¿Cómo de artificial es una hortaliza transgénica? Esta manipulación de la realidad desde el interior es la que nos convierte en arquitectos cirujanos, capaces de interactuar y transformar críticamente nuestro ambiente.

Para establecer las leyes del cambio se infiltran en el código genético del sistema secuencias mejoradas, que le permitan enfrentarse eficazmente a los agentes externos de la realidad, aumentando sus grados de libertad, de esta manera está preparado para adaptarse a diferentes modelos geométricos, topográficos, programáticos, tipológicos...

Cada cambio (unión, giro, apilamiento, desplazamiento, solape...) genera patrones nuevos y está asociada a una tipología, de esta manera una mutación provocada por la topografía establece un espacio doméstico concreto (tipos), aparece así un fantástico juego de relaciones reversible, en el que, tomando este último camino, la elección tipológica desencadena un determinado comportamiento formal del sistema.

Contradicción tipológica

La definición tipológica hace referencia hoy a las condiciones formales y volumétricas de los espacios habitables para, de este modo, acomodarse en el entramado económico. El sistema propuesto es una amalgama de tipología continua, un ovillo habitable cuya apariencia no acepta categorías; sin embargo, acoge las diferentes condiciones ambientales categorizadas; aparecen así gradientes de densidad variable asociados a estos ambientes, uno de ellos: el ambiente bloque.

Vivienda transgénica

Esta vivienda aglutina la mayor cantidad de procesos adaptativos, posibilitando la existencia del sistema y permitiendo su crecimiento vertical, y generando diversidad formal, de este modo aparecen organizaciones espaciales más complejas. Se desarrolla en dos niveles conectados a través de un vacío que genera un patio en la planta de acceso y donde se sitúa la escalera. La planta baja alberga los usos comunes y una habitación de invitados, y en la primera planta se desarrollan las habitaciones principales relacionadas con las cubiertas del jardín. El espacio central se puede dilatar para acomodar las pendientes de la escalera hasta convertirse en una rampa si la situación lo requiere.

Información general

Paisajes transgénicos

AÑO

2004

Opción de visitas

No visitable

Dirección

C/ la Barquera,

39311 Cartes - Cantabria

Latitud: 43.341576332

Longitud: -4.070651612

Clasificación

Superficie construida

más de 20000 m²

Premios

EUROPAN 8

Información aportada por

EUROPAN ESPAÑA

Enlaces web

EUROPAN 8

add

Ubicación

43.341576332 -4.070651612 8cb315c2-a642-4e9d-aacc-f540087848cf No construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.