Temáticas

Pasajes vs. Palacios

Itinerario

Desbordar el encargo, revalorizar lo existente

Este itinerario quiere traer a primer plano algunos de los valores más desapercibidos que aporta el trabajo de los arquitectos a través de una selección de obras que recorre las ocho provincias andaluzas. Registra un gran espectro de tipologías, situaciones, problemáticas y contextos de intervención durante un periodo significativo: desde inicios del siglo XXI hasta la irrupción de la pandemia. Son intervenciones de pequeña y gran escala, obras de nueva construcción, de rehabilitación, pequeñas ampliaciones, equipamientos de barrio y municipales, vivienda colectiva y privada, regeneración de espacios públicos… Se desarrollan en entornos urbanos, rurales y paisajísticos, a veces privilegiados, otras degradados e incluso precarios. El itinerario arranca con un equipamiento urbano de inusual factura como es el Estadio de fútbol de Jaén, que talla su sección en el accidentado terreno para gestionar el impacto paisajístico y formar un mirador. La plataforma excavada se eleva puntualmente para disfrutar las magníficas vistas al paisaje agrícola punteado de la malla de olivos que se extiende en suaves colinas hasta encontrarse con los bordes vacilantes de la urbe.

Itinerario comisariado por

Paula V. Álvarez

Paula V. Álvarez es doctora arquitecta (ETSA de Sevilla). Profesora en el Máster de Imagen y Comunicación de la Arquitectura de la UMA. Miembro del consejo de redacción de la revista SOBRE de la UGR y del consejo asesor de la revista Neutra del COAS, de la cual fue coeditora y codirectora en su tercera etapa (2008-2012). Su trabajo reúne investigación, crítica, diseño y edición de arquitectura con un enfoque experimental y crítico. Ha llevado esta perspectiva a exposiciones, congresos, talleres, conferencias y la práctica editorial independiente Vibok Works. Publica regularmente artículos de pensamiento y crítica en revistas de divulgación especializadas y de investigación en revistas académicas. Editora y coautora de varios libros, su trabajo ha recibido diversos premios, becas y reconocimientos.

Medios de transporte

Vehículo
Virtual
Estadio de la Victoria en Jaén - Fernando Alda

Y cierra con el Mirador 360 en Álora: un juego similar en un tipo de intervención muy diferente. El paisaje dinámico y envolvente de la Sierra del Hacho se nos entrega como un regalo que aparece por sorpresa en el tapiz de espacios públicos regenerados del arrabal histórico.

De diversa escala y tipología, son obras insertas en situaciones complejas. Las elevadas expectativas en relación con presupuestos ajustados se suman a las condiciones de partida ya de por sí difíciles que suponen los contextos de intervención, deslavazados y a veces castigados. Pero en ellas destacan sobre todo las preexistencias de diversa naturaleza y difícil manejo, como son los elementos naturales y patrimoniales, las trazas paisajísticas, históricas e industriales, construcciones degradadas a rehabilitar o cualificar, elementos industriales desechados a reciclar...

Mirador 360º en Álora
Mirador 360º en Álora - Fernando Alda

En medio de esta dificultad y pese a su modesta presencia, los proyectos se alejan del popular “menos es más” (erróneamente atribuido a Mies) al implicarse con las fuerzas que impactan y se entrecruzan en cada emplazamiento. No existen ilusiones acerca de que la presencia de un elemento imponente y nuevo podría bastar para conjurar el caos. Muy al contrario, apuestan por un despliegue de recursos que, hundiendo las manos en el fango, extrae elementos extraordinarios.

El pequeño Centro médico en Almonaster La Real —encargo singular, sin emplazamiento— apuesta por un lugar de difícil acceso, pero profundamente marcado por la presencia de elementos naturales, para interactuar con ellos. Un gran árbol centenario acompaña al edificio, ofreciéndole sombra, mientras los grandes ventanales transforman estancias habitualmente aisladas y asépticas. Los pacientes pueden ver a su través el perfil de la sierra, sin ser vistos desde fuera y los fragmentos del mundo rural se cuelan sin permiso en el rigor del laboratorio médico. Inmersas en el ritmo y trasiego de la actividad cotidiana, las “arquitecturas del pasaje” acompañan a los habitantes y enriquecen la experiencia del entorno valorizando selectivamente ciertas preexistencias o recalificándolas.

El centro médico en Almonaster La Real - Jesús Granada

A veces tienen un gran valor paisajístico, histórico o cultural, otras son anodinas y salen fortalecidas por la obra. La sala de usos múltiples de nueva construcción en un pequeño colegio de Castilleja del Campo (Sevilla, 2006) excede el requerimiento de un espacio de reunión y trabajo para el profesorado, aprovechándolo para mejorar el patio de juegos existente. Un apéndice crece hacia el patio, protegido por un muro que garantiza la intimidad de los profesores a la vez que sirve como soporte lúdico para las actividades de recreo. El nuevo cerramiento se va adaptando a diferentes necesidades, formando espacios en los que poder sentarse, generando sombras y acogiendo elementos nuevos como un columpio, una portería… Y algo tan simple como utilizar pintura de pizarra en el revestimiento exterior invita a los niños a dibujar con tiza y jugar acaso a tomar el rol de los profesores. Este desbordamiento del encargo, que lo es también de la convención, es independiente de la escala y envergadura del proyecto.

 Tránsitos, vínculos, conexiones

Estas arquitecturas pueden ser pensadas como pasajes en un sentido metafórico por cómo descubren y rescatan valores en la situación de partida para incorporarlos como un elemento más del “display” arquitectónico, acercándose al mundo de la escenografía e incluso la instalación artística. También se caracterizan por cierta artesanalidad en las formas de hacer, aun cuando se trabaja con elementos y procesos industriales. La Vuelta de paseo en memoria a Federico García Lorca es un recorrido transparente, cuya textura se camufla con la tierra y el brillo de agua. Únicamente algunos la descubrirán entre los matorrales. Trae al presente el paseo silencioso que García Lorca fue obligado a realizar en este lugar antes de su muerte, pero también lo que fue su gran legado: la poesía.

Intervención paisajística en memoria a Federico García Lorca
Intervención paisajística en memoria a Federico García Lorca - Fernando Alda

La revolarización de lo existente a veces atañe al pasaje cultural y la memoria, otras al patrimonio material. El pavimento de piedra blanca del alto en el camino que propone el Mirador 360 en Álora es tratado escenográficamente para acompañar la procesión del via crucis que pasa por el lugar, haciendo aflorar los valores del paisaje cultural. La baranda es apenas una pequeña vibración sobrepuesta a las vistas y ayuda puntualmente a interpretarlas, señalando los hitos paisajísticos más destacados con textos aéreos y perforados fijados en el pasamanos.

Este modus operandi no solo lo encontramos en las intervenciones en el paisaje, sino también la edificación. En la rehabilitación de las viviendas que colmataban una antigua e intrincada casa palacio para crear 5 viviendas y un local comercial en El Pópulo, los potentes muros del siglo XVIII se recuperan y reinterpretan en contraste con una delicada operación quirúrgica. Va dotando de ventilación e iluminación a cada estancia a la vez que aprovecha lo casual y arbitrario para enriquecerlas. Estos enlaces y conexiones resultan en la permeabilidad de la envolvente de la edificación, que se desdibuja haciéndose partícipe de la estratificación del entorno urbano o el paisaje para devolver a ellos la atención cuando la ocasión lo merece.

Viviendas en El Pópulo de Cádiz
Viviendas en El Pópulo de Cádiz - Jesús Granada
Viviendas en El Pópulo de Cádiz
Viviendas en El Pópulo de Cádiz - Jesús Granada

Estas obras también son pasajes en el sentido más literal de la palabra: prestan una especial atención a la experiencia del tránsito, encadenando de manera fluida y selectiva ciertos recorridos existentes y otros nuevos. Las viviendas del Pópulo, por ejemplo, recuperan el pasaje que antaño poseía el brazo de la parcela conectado con la plazoleta junto a la Catedral Nueva, creando una calle privada en dos niveles y parcialmente cubierta, ventilada e iluminada a través de dos patios y un gran hueco en la fachada. A veces estos tránsitos se bifurcan y desdoblan para conectar espacios o multiplicar las posibilidades de movilidad, otras se dilatan verticalmente o se vuelven laberínticos, introduciendo pequeños placeres en la experiencia del tránsito. Desde la gran puerta de entrada de la Piscina de Lobres una cuesta que viene de la calle te lleva en penumbra hacia la luminosidad del valle artificial escondido en la parcela, aprovechando el desnivel de más de 3m entre los extremos del solar. El paseo deja atrás el pueblo y lo redescubre en un lugar extraño y lúdico. La memoria colectiva asocia el solárium en pendiente que rodea a las piscinas de natación y recreativas con un espacio abierto con cualidades naturales.

Piscina pública en Lobres
Piscina pública en Lobres - Jesús Granada
Piscina pública en Lobres
Piscina pública en Lobres - Jesús Granada
Piscina pública en un valle artificial, en Lobres
Piscina pública en un valle artificial, en Lobres - Jesús Granada

También aprovecha el desnivel existente, en este caso de 7m, el Centro de educación infantil Bambi (Córdoba, 2014). Un recorrido en zigzag atraviesa los dos niveles de la edificación y los conecta a la vía pública, a la vez que permite el contacto de todas las aulas con espacios exteriores: zonas de recreo al aire libre en nivel inferior y amplias galerías abiertas en el superior. La arquitectura se enriquece a través de los tránsitos, a veces incluso se llega a transformar con ellos. La Casa de las 141 puertas contiene dos pasajes entrelazados. Las escalera-biblioteca en dos niveles conecta en altura los dormitorios y desemboca en un rincón de lectura expandido en una terraza con vistas a las cubiertas y los jardines cercanos. En las plataformas de cada nivel las 141 puertas recicladas, recuperadas de un antiguo almacén, conforman una piel interior que reemplaza a las particiones habituales. Los tránsitos se funden con las estancias, cuyas dimensiones, materialidad y atmosfera va cambiando con el ritmo de la actividad cotidiana que requiere abrir y cerrar las puertas. Durante las reuniones familiares y las fiestas ocasionales la casa se transforma en un único pasaje tridimensional y laberíntico.

Pasajes vs palacios

Pasajes vs palacios es un itinerario confeccionado desde una perspectiva de género. Más allá de que la mujer sea un artífice principal en todos estos trabajos y también quien escribe este relato, el deseo es poner en valor cualidades arquitectónicas que han comenzado a ser reclamadas desde un enfoque de género. Entre ellas, la atención a la experiencia vivida cotidiana de la arquitectura, la movilidad corporal y la experiencia del tránsito, el despliegue escenográfico y sensorial, la convergencia de oficios y medios diversos relacionados con el diseño, la complicidad con el contexto, el rescate de procesos artesanales, el interés por el placer y disfrute estético, psíquico, cognitivo, emocional… que puede brindar la arquitectura.

Uno de los aspectos más destacables es que otorgan un valor comunicativo a las tecnologías y a los materiales de construcción, mostrando que son elementos “mediadores” en las relaciones culturales. Aquí se da una inversión interesante. A menudo la arquitectura ha sido la encargada de consolidar los límites físicos y conceptuales que definen y distinguen lo privado y lo público, lo doméstico, lo urbano y lo rural, el presente y el pasado, lo existente y la nueva construcción. Estos aspectos aparentemente diferenciados se superponen y entrelazan en estos pasajes, que así facilitan un contacto enriquecedor entre situaciones, actividades o condiciones que no suelen darse juntas. Las arquitecturas del pasaje, en definitiva, interrogan el papel delimitador y organizador que habitualmente se atribuye a la arquitectura para mostrarnos su papel como generadora de vínculos que extraen sentido y oportunidades de disfrute incluso en situaciones difíciles, cambiantes y deslavazadas.

Casa de las 141 puertas en Sevilla
Casa de las 141 puertas en Sevilla - Jesús Granada

Siendo muchos los trabajos que podrían representar estos valores, el amplio espectro de posibilidades que recorre esta selección tiene un interés didáctico. Pero hay algo más. Son obras que, por su localización excéntrica y su presencia modesta, han tenido menos oportunidad de proyección que otras. Y su aportación particular no es fácil de comunicar a través de la codificación habitual en las grandes plataformas digitales de difusión. El carácter paisajístico y conectivo, centrado en la experiencia corporal, la apuesta por la disolución de sus límites, la atención simultánea a las diferentes escalas que convergen en situaciones complejas, el estallido de relaciones espaciales y visuales son aspectos difíciles de capturar a través de la imagen fija. Pero precisamente porque tienen mucho más difícil que otras lograr el impacto mediático que casi se ha convertido hoy en medida de valor, pueden ayudarnos a comprender las limitaciones que nos impone el presente. Los “pasajes” están comprometidos con la gestión y mejora de situaciones de partida tan complejas como sugerentes, en las que se posicionan como un elemento mediador capaz, además, de desafiar la convención y lo asumido como verdadero e importante. Con este itinerario deseamos rescatar este aprendizaje, no para proponer un modelo al que tenga que aspirar toda arquitectura, sino como una posibilidad no agotada y de gran valor.

Ubicación

Estadio de fútbol de Jaén 53185eb2-0b58-419e-bbd6-e11dfd3a6282 Construida False Mirador 360º. Regeneración de los espacios públicos del arrabal del castillo@COMA@ fase II@COMA@ en Álora d70c79a6-4813-4b87-b21d-8e05c8f6ffb2 Construida False Centro médico en Almonaster la Real f1084adf-6f0b-4d08-b781-a62e403f99ed Construida False Vuelta de paseo 8052f949-fbdd-44e1-afe5-f54552890e72 Construida False Rehabilitación de viviendas en El Pópulo c2fb3c71-32f4-4c49-aae3-f4a7cd293650 Construida False Valle urbano@COMA@ piscina pública en un valle artificial 553a0e91-f9e5-4d9d-8d79-7c407168ffd1 Construida False Casa de las 141 puertas 6736425b-c9a2-4dcc-a392-adf1d0fb5e5e Construida False Ampliación CEIP Juan de Mairena fa7154d8-79c9-43b6-b3fd-e2d90582d568 Construida False Centro de Educación Infantil Bambi b78789a4-2fdb-43da-9650-65b44aa8834d Construida False
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
No construida

Autores/as

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.