Peer to peer. P2P

“Una red que no tiene clientes y servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan a la vez como clientes y como servidores de los demás nodos de la red”.

Ver galería
EUROPAN ESPAÑA

Vamos a contar una estrategia que afronte desde un punto de vista creativo las reglas de juego del desarrollo urbano que plantea el enunciado del concurso. De este desarrollo urbano conoceremos pistas, posibilidades, apuestas pero no versiones cerradas y definitivas, sino abiertas al diálogo con los diferentes agentes que intervengan en su desarrollo.

A. Entorno

EUROPAN ESPAÑA

El solar propuesto se encuentra en los límites de los términos municipales de Torrelavega y Cartes. La actividad minera produjo una zona de acumulación de vertidos de fangos estériles de la explotación en el solar.

El entorno, a pesar de su valor medioambiental y paisajístico, está muy condicionado por una actividad industrial históricamente muy arraigada en la zona, y que se mantiene en la actualidad, produciendo serios conflictos medioambientales.

Valoramos la elección de este solar en concreto como modo de recuperar este espacio para el ciudadano una vez que cesó la actividad minera.

El ámbito del solar propuesto se diferenció en dos zonas: un área de estudio sobre la antigua escombrera y un área de proyecto.

El programa funcional propuesto, 200 viviendas de diferentes dimensiones, se planteaba preferentemente sobre el área de proyecto, quedando abierto el estudio del resto del solar.

Entendemos el área de estudio como un importante nexo entre los barrios de Torres y la Barquera, pudiendo convertirse en un equipamiento que sirviese a ambas poblaciones, así como a poblaciones cercanas.

B. Mecanismo

1. Un último alud sano y definitivo.

Conectar el ámbito de proyecto y de estudio. Eliminar la barrera topográfica existente. Definimos una nueva topografía y generamos, a modo de un nuevo alud definitivo y sano, un plano natural de conexión entre ambas cotas.

2. Leer la topografía

El programa propuesto plantea la construcción de 200 viviendas, para un total de 700 personas; pensamos que se podría completar hasta un 30% más de lo planteado: 910 personas.

Dividimos el ámbito de proyecto, sobre la nueva topografía resultante, en tantas unidades como personas, diferenciando tres sectores según las curvas de nivel, y definiendo para cada uno de ellas un tipo preferente de vivienda.

3. Repartir personas.

- Sector A. Espacio preferente para viviendas entre 120 y 90 m2.

- Sector B. Espacio preferente para viviendas entre 90 y 60 m2.

- Sector C. Espacio preferente para viviendas entre 70 y 40 m2.

4. Densidad aparente

Aplicamos unos parámetros de ocupación a cada uno de los sectores A, B y C.

5. En grupos de 18.

Organizamos las diferentes personas en grupos de 18, de modo que en todos estos grupos haya el mayor número posible de tipos distintos de vivienda.

6. En este momento, hemos establecido unas reglas de juego para el desarrollo de la propuesta:

a. Desarrollar por cada grupo de 18 personas, las viviendas necesarias para acogerlas.

b. Estas viviendas deberán respetar los tipos que establecen como preferentes los diferentes sectores (curvas de nivel): A: 4 dormitorios. B: 3 dormitorios. C: 2 y 1 dormitorios.

c. No se podrán construir viviendas en zonas libres de edificación.

7. Ámbito de estudio.

Establecemos que el ámbito de estudio debe satisfacer, como equipamiento, los requerimientos de la población del área de proyecto, así como los de las poblaciones colindantes.

El ámbito en que desarrollamos la nueva topografía mantendrá los mismos parámetros de vegetación y arbolado que existían previos a ella, pero redistribuidos.

Vamos a proponer dotar a cada una de las personas que habiten el área de proyecto, así como a las de las poblaciones vecinas, de una pequeña extensión de terreno que poder cultivar, “mini-huertos”.

La calle deja de estar vinculada exclusivamente al trazado viario y se fomenta una convivencia entre una circulación lenta de vehículos y de peatones.

Las unidades habitacionales son entendidas como objetos para ser usados, no consumidos. Esta idea proviene de la firme creencia de que el objeto usado adquiere mayores valores, belleza, emoción, empatía con el usuario. Sin embargo, el objeto consumido se mantiene como un símbolo impasible ante su empleo.

 

 

Información general

Peer to peer. P2P

AÑO

2004

Dirección

Pb. Barquera, 411

39311 Cartes - Cantabria

Latitud: 43.341345752

Longitud: -4.069498243

Clasificación

Superficie construida

501 - 5000 m²

Premios

EUROPAN 8

Información aportada por

EUROPAN ESPAÑA

Enlaces web

EUROPAN 8

add

Ubicación

43.341345752 -4.069498243 57bd367a-7050-4a83-bfb9-cfe4afc1bff0 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.