Prototipo de Centro de Educación General Básica

Propuesta general

Ver galería
Planta baja, zonas comunes - Vidaurre Jofre, Julio. (1985). Modelo de Centro para Educación General Básica. Revista de Educación (nº 233-244). Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.

EI presente proyecto no se sujeta a ningún tipo de condicionante físico de carácter local debido a que su intención y su campo de validez se encuentran más cerca de los de un modelo, que de los de una realización, solución particular a problemas generales y particulares, donde es más difícil discernir los caracteres universales de las premisas particulares. Consideramos que ante una nueva Ley General de Enseñanza, que pretende transformar profundamente las estructuras sociales y culturales del país, rompiendo los modelos establecidos, orientada más hacia “la formación de actitudes y criterios en los alumnos que a la memorización de hechos y situaciones concretas”, la respuesta más coherente y operativa de un grupo de profesionales de la arquitectura es traducir a un lenguaje espacial, los objetivos generales de dicha Ley.

Por esto, el proyecto pretende informar de una posible solución, tratando de atenerse al máximo a los requerimientos conceptuales y funcionales de esta nueva forma pedagógica, convirtiéndose el mismo en una motivación más para el alumno. A pesar de este carácter generalizante, se indican en él posibilidades estructurales y de ambientación que la tecnología actual permite. A partir de esta hipótesis surgen otras dos más que configuran la propuesta: claridad estructural - modulación.

Planta primera - Vidaurre Jofre, Julio. (1985). Modelo de Centro para Educación General Básica. Revista de Educación (nº 233-244). Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.

Para poder obtener un mayor grado de libertad en las readaptaciones posibles del edificio, se ha partido de un esquema lineal que presenta las siguientes ventajas:

- Claridad de circulaciones. EI movimiento siempre es lineal.

- Tratamiento homogéneo en cuanto a orientaciones, visualizaciones, etc.

- Utilización de un eje de servicios estático e inamovible, resultando el resto de la planta libre para reorganizaciones.

- Claridad de accesos.

- Posibilidad de crecimiento hasta donde permita el terreno y los demás condicionantes de configuración, con gastos mínimos de remodelación.

Frente a estas ventajas aparece la longitud excesiva como inconveniente por la ocupación en planta y tiempos de recorrido. Para evitar estas molestias hemos llegado a una solución más compacta al superponer en varias alturas el mismo esquema lineal. (...) Se ha adoptado como módulo base el de 30 cm con sus respectivos múltiplos. La utilización de una modulación persigue el mismo fin de clasificar la organización y composición de los espacios pedagógicos, que permitan a su vez las operaciones de suma, resta, multiplicación y división de los mismos en las diversas hipótesis de transformación. Asimismo, la estandarización de medidas puede llevar a un menor costo de objetos industrializables, que de otra forma deberían realizarse a través de la industria artesanal, con su menor rendimiento.

La segunda propuesta que se infería de la hipótesis de transformación era la necesidad de un concepto más actual de la economía en la edificación a través del binomio costo de construcción versus valor recuperable. La utilización de medios artesanales locales con construcción tradicional, actualmente están dejando de ser más económicos que los altamente industrializados, y es de prever que, según el desarrollo paralelo que España lleva en materia económica con respecto a otros países europeos más industrializados, el coste de la mano de obra llegue a incidir negativamente en el montante económico de una construcción. Si a esto añadimos que el valor recuperable de una construcción tradicional es mínimo, mientras que en productos metalizados e industrializados, este valor es considerable, resulta que a la larga y para el gran volumen de obra que propone esta Ley de ámbito nacional, es más económica la utilización de sistemas industrializados que permiten mayor rapidez, mayor ligereza, mejor control de la obra y su realización por técnicos. No se puede olvidar tampoco las ventajas funcionales de este sistema al permitir mejores acabados, mejores climatizaciones y mayor facilidad en las transformaciones. (...)

add

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.