Proyecto de residencias para diez artistas en El Pardo

Memoria

Ver galería
COAM (1961). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 28)

El terreno elegido es una de las numerosas colinas del El Pardo, dominante es su área cara a la Sierra, con abundante arbolado. El paisaje, de evocación velazqueña, tiene acusado carácter que conviene conservar. Nuestro esfuerzo se ha dedicado a conseguir que vegetación, topografía y edificación formen un conjunto expresivo y armonioso sin mimetismo y sin estridencias. Porque la suavidad del color reclama ligereza, la luminosidad del aire transparencia y la ondulación del terreno flexibilidad. Aunque sin olvidar las necesidades que impone el uso, en este caso muy exigente en los aspectos de aislamiento e iluminación. Los estudios están en el aire, abiertos al paisaje y a la luz. Cada uno es un bloque sencillo, un cuerpo limpio sostenido por una estructura bien acusada.

Funcionamiento

El acceso se hace por la parte sur a un núcleo colectivo que consta de garaje capaz para diez automóviles, bar-comedor y vivienda para personal de entretenimiento, con oficina de información. Desde este núcleo se puede acceder bajo cubierto a cualquier residencia. Cada una de estas formada por un amplio taller orientado a norte, acceso, bloque oficio-aseo y dormitorio orientación sur. A excepción del bloque aseo-oficio, toda la planta puede estar comunicada, pudiendo aislarse las zonas norte y sur mediante puertas deslizantes para evitar cruces de luz en la habitación de trabajo.

COAM (1961). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 28)

Los caminos que comunican las residencias entre sí y con el núcleo colectivo coinciden con la red de instalaciones que, a través del soporte, penetran en cada edificio; de esta forma se dispone de un control de la red al tiempo que se prevé un sistema de iluminación y calefacción mediante rayos infrarrojos que entran en acción con interruptores intermitentes de cinco minutos de periodo.

Descripción de cada edificio

Una plataforma rígida de hormigón armado forma el suelo del bloque. Esta placa apoya en dos vigas, que arrancan de un soporte tubular por el que penetran las instalaciones. Las paredes norte y sur son diáfanas, acristaladas, y los muros laterales son paneles-cortina con elementos resistentes embebidos para sostener la cubierta. La cubierta es una retícula etérea de malla triangular que permite la colocación de formas opacas o transparentes y accionables y paneles de calefacción y refrigeración. La asociación de los volúmenes contribuye a una mayor estabilidad del conjunto y cada uno de ellos; la escalera es otro elemento estabilizador. La ventilación del bloque sanitario no ofrece dificultades, por estar el suelo elevado, con lo que se establece una corriente ascendente suelo-techo.

Información general

Proyecto de residencias para diez artistas en El Pardo

AÑO

1960

Opción de visitas

No visitable

Dirección

28048 El Pardo - Madrid

Latitud: 40.524156731

Longitud: -3.7850217

Clasificación

Materiales construcción

Hormigón

Vidrio

Malla metálica

Sistema constructivo

Una plataforma rígida de hormigón armado forma el suelo. Las paredes N. y S. son diáfanas, acristaladas, y los muros laterales son paneles-cortina. La cubierta es una retícula etérea de malla triangular

Superficie construida

501 - 5000 m²

Premios

PNA 1960

Información aportada por

MITMA

add

Ubicación

40.524156731 -3.7850217 69b0b2ac-dd1d-4c5b-8a69-e8521dbd1739 No construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.