Temáticas

Pueblos por los que se pasa. Pueblos a los que se va

Itinerario

Las políticas hidrológicas concebidas por los sucesivos gobiernos de España en los períodos moderno y contemporáneo explican la fórmula con la que han acometido una actuación perentoria para el desarrollo de nuestro país: el establecimiento de una política de regadíos. Una actuación con fundamentos teóricos en tiempos republicanos —anteriores pues a la Dictadura, y que a menudo se olvida al hablar de su origen— largamente esperada y que ha contribuido eficazmente al desarrollo del campo español.

El Ministerio de Agricultura promovió el programa de colonización en el territorio nacional con la creación del Instituto Nacional de Colonización (INC), fundado en 1939 y desaparecido en el año 1971-73 en el que se convierte en el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA). La duración del programa de colonización será la misma que la del franquismo, lo que da una idea de la importancia que el régimen otorgó al proyecto. Serán construidos más de 300 pueblos de colonización en todo el país, que tan sólo verá excluidas las regiones de Asturias, Cantabria y País Vasco (además de los territorios insulares) en su actuación. La movilización de unas 60.000 familias para poblar los nuevos pueblos y trabajar las miles de hectáreas de nuevos regadíos que se crearán, será uno de los desafíos más ingentes, además de la construcción de nuevas presas y pantanos, actuaciones muy publicitadas por el régimen a través de fotografías y medios cinematográficos.

Itinerario comisariado por

Andrés Patiño

Arquitecto por la ETSA (Universidad de A Coruña). Fundador del estudio aj arquitectos. Su obra se interesa en aspectos tanto constructivos como de investigación, y desarrolla trabajos profesionales relacionados con la arquitectura industrial, la rehabilitación y la vivienda. Con trabajos recientes y en curso que pretenden establecer vínculos y relaciones entre fotografía y arquitectura. Su trabajo ha formado parte de la Bienal de Venecia 2018, del X Congreso Docomomo y ha sido expuesto en PhotoEspaña 2017, siendo además seleccionado en convocatorias como los XVII Premios COAG, entre otros.

Ana Amado

Arquitecta, fotógrafa y artista visual. En su obra reciente prima la fotografía con contenido social donde se sirve de la arquitectura como marco contextual. Su trabajo ha sido premiado y expuesto nacional e internacionalmente en la Bienal de Venecia 2016 y 2018, Copenhague Photo Festival, PhotoLondon, los Sony World Photography Awards, Premios Fundación Enaire, XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, PhotoEspaña17, 20 y 22, the Royal Academy of Arts de Londres, International Festival Eme3, MuseoPicasso, Museo ICO Madrid, Premios COAG, entre otros.

Medios de transporte

Virtual
Calle perimetral en el pueblo de Vegaviana - Ana Amado

Revisitar estos pueblos y mirarlos bajo un prisma visual contemporáneo permite apreciar la huella que la construcción de una nueva memoria colectiva va a trazar sobre sus habitantes y sobre sus arquitecturas. La fotografía va a ser un eficaz instrumento para desentrañar estos argumentos, para acercarse. Representa un documento y a la vez una distorsión, supone siempre el haber estado allí. Los itinerarios infinitos que puedan establecerse para este recorrido traerán como resultado un viaje hacia un país olvidado, un país que necesita ser visto para ser apreciado en la complejidad de sus paisajes y sus gentes, para entender qué queda del pasado y de la memoria, pero también qué podemos aprovechar para el futuro de lo construido por mentes visionarias que supieron mirar de forma inteligente a un mundo, el mundo rural, postergado secularmente y con tan poca presencia en la política española. El viaje, los viajes, propuestos aportarán un conocimiento más profundo de realidades que están ahí pero que no hemos querido o sabido ver.

Fotos antiguas de familia en La Barca de la Florida, Cádiz
Fotos antiguas de familia en La Barca de la Florida, Cádiz - Ana Amado
Una vivienda modificada y otra en su estado original, en el pueblo de San Isidro, en la provincia de Alicante
Una vivienda modificada y otra en su estado original, en el pueblo de San Isidro, en la provincia de Alicante - Ana Amado

La pretensión de nuestro trabajo es la de comprobar el estado actual de algunas de estas fundaciones, cuyo conocimiento y difusión se ven muy a menudo lastrados por el pecado original de su génesis en un estado dictatorial. Esta visión afecta de una manera excesiva al reconocimiento de algunas felices actuaciones, que de modo injusto se ven relegadas al olvido. Tan sólo la maestría de algunos de sus reconocidos autores, arquitectos, ingenieros y artistas, o las recordadas imágenes de fotógrafos como Joaquín del Palacio, Kindel, han conseguido mantenerlas vivas en el imaginario de varias generaciones de arquitectos y urbanistas españoles, rodeándolas de un aura que transita entre la épica y el mito.

Cruce de calles y campanario en El Priorato, Sevilla
Cruce de calles y campanario en El Priorato, Sevilla - Ana Amado

En el amplio catálogo establecido por la modernidad y sus derivas en su discurso sobre la ciudad y la vivienda aparecen un buen número de ejemplos y especulaciones que, lejos de agotar sus virtudes y enseñanzas, pueden ayudar a alumbrar muchas de las cuestiones que se barajan en la actualidad. Entre ellos podemos destacar el programa de colonización español que pondrá su foco, especialmente, en constituir modelos innovadores de planeamiento urbano y de vivienda, utilizados en la creación de los nuevos pueblos diseminados por buena parte del despoblado interior peninsular.

El programa de colonización del INC presenta una serie de características llenas de vigencia y actualidad que trascienden su origen histórico. Se continúa, de este modo, la filosofía propositiva de la tradición moderna en la definición y experimentación de modelos que respondan a las nuevas necesidades que la vida contemporánea tiene que enfrentar, en este caso en territorios rurales, formulando alternativas y nuevas vías.

Calle del pueblo de colonización de Vegaviana, Cáceres
Calle del pueblo de colonización de Vegaviana, Cáceres - Ana Amado
Entrada de carros en una vivienda de colonos en Vegaviana
Entrada de carros en una vivienda de colonos en Vegaviana - Ana Amado
Fuente en el pueblo de Entrerríos, Badajoz
Fuente en el pueblo de Entrerríos, Badajoz - Ana Amado

En la arquitectura de estos nuevos núcleos—diseñados por algunos de los arquitectos españoles más destacados del siglo XX— hemos podido observar la vigencia de planteamientos y conceptos que han vuelto a la luz, y que arrojan datos interesantes sobre la formulación de la vivienda y su agrupación. Los argumentos principales sobre orientación y relación con el exterior, iluminación natural, flexibilidad distributiva, accesibilidad de mercancías y equipos sanitarios, o la casa como unidad de producción y trabajo, fueron estudiados por los técnicos del INC con criterios higienistas, y con una escasez de medios que alumbraría arquitecturas austeras en pueblos alejados de las prisas de las urbes neoliberales en las que vivimos.

Caballo en una vivienda aislada de Vegaviana, en la provincia de Cáceres
Caballo en una vivienda aislada de Vegaviana, en la provincia de Cáceres - Ana Amado

Las viviendas de los poblados de colonización, de gran tamaño (para acoger familias numerosas, producción agrícola y algunos animales), enfatizan su diseño innovador y moderno con el uso de materiales locales, mejorando la accesibilidad y la buena orientación y manteniendo una estrecha relación con la naturaleza y el entorno en el que se ubican. El hecho de que los cambios, ya sea asociados a la aparición de nuevas tecnologías o producidos por efectos externos, modifiquen conceptos en el diseño de la vivienda no es nuevo. Cambian, en ocasiones radicalmente, la organización de la casa que se vuelve entonces oficina, taller, lugar de producción y de transformación, como antes de la Revolución Industrial. La casa clona de estos pueblos aparece tanto como unidad de producción como espacio de trabajo. La vivienda, lo doméstico y sus modos de agrupación, pasan abruptamente de nuevo a un primer plano y constituyen una vez más el campo de batalla de las disputas ideológicas y estéticas sobre lo privado y lo público, tras haber sido arrumbados en los discursos genéricos de la actualidad en favor de otras tipologías de mayor brillo.

La idoneidad en la agrupación de viviendas de las propuestas del INC, próximas entre ellas formando conjuntos o conviviendo con otros tipos más aislados en algunos pueblos, y la cercanía a las parcelas agrícolas y la proximidad a los servicios básicos  del pueblo sin necesidad del uso del coche, es también una formulación nacida de un análisis de raíz moderna.

Capataz de arneiro en Terra Chá, Lugo
Capataz de arneiro en Terra Chá, Lugo - Ana Amado
Colona en el pueblo de Alagallrín, Córdoba
Colona en el pueblo de Alagallrín, Córdoba - Ana Amado
Colona en Esquivel, Sevilla
Colona en Esquivel, Sevilla - Ana Amado

Hay pueblos por los que se pasa y pueblos a los que se va; en los dos como es natural se vive, así comienza Alejandro de la Sota el breve texto de la memoria del Proyecto de Nuevo Pueblo de Entrerríos (Badajoz), poniendo el acento en lo que de verdad importa, la sustancia misma de la arquitectura en su relación con la vida de sus usuarios. La amplitud de los espacios públicos de convivencia, de expansión para juegos y actividad física y su relación con su entorno inmediato y las viviendas es favorable y conveniente para la vida de todos, especialmente al establecer recorridos cómodos y seguros para la gente, segregando el tránsito de animales y carros a áreas secundarias según criterios de higiene, mejorando el decoro y las zonas de espacio común. Se puede establecer fácilmente una atractiva analogía entre el tamaño y la escala de estas agrupaciones rurales autosuficientes con las de un barrio urbano, constituyendo una alternativa interesante para conseguir satisfacer las necesidades de la población.

Un colono frente a una maqueta del pueblo de colonización de Esquivel
Un colono frente a una maqueta del pueblo de colonización de Esquivel - Ana Amado

Nuevas aportaciones estéticas, sociológicas o académicas explican la colonización desde distintas disciplinas, utilizando para ello una visión caleidoscópica que huye de la simplificación con la que a menudo se aborda. Un enfoque panorámico que se puede desde las fuentes de las que nace el recurso hídrico —sin cuya presencia no existirían los asentamientos humanos— que pasa por el caño del abrevadero y la canalización de riego. Hasta llegar a los colonos y sus familias, silenciados y olvidados protagonistas de esta historia, para ver reconocidos, en este tránsito, su importancia clave, su enorme esfuerzo y laboriosidad, asociados íntimamente a estos pueblos que habitaron ya durante varias generaciones y que hoy en día defienden orgullosamente como suyos.

Conjunto de viviendas en Setefilla, Sevilla
Conjunto de viviendas en Setefilla, Sevilla - Ana Amado
El poeta de El Batán, en la provincia de Cáceres
El poeta de El Batán, en la provincia de Cáceres - Ana Amado

De la infinidad de posibles itinerarios, nosotros presentamos una selección que represente la diversidad de arquitecturas propuestas y que permite explicar la flexibilidad y capacidad de adaptación a medios muy diversos del programa del INC: de las casas enjalbegadas de los pueblos extremeños y andaluces a las fachadas de piedra de las de Huesca, ya en las estribaciones pirenaicas; de las cubiertas planas de Levante a los tejados a dos aguas con aleros de la Terra Chá de Lugo. Pero también proponemos un recorrido que no obvie la presencia de obras menos reconocidas y con menor rango de autoría. A los nombres señeros de Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo, José Antonio Corrales, Carlos Arniches, Antonio Fernández Alba o Fernando de Terán hay que sumar a otros muchos arquitectos como Jesús Ayuso Tejerizo, Antonio Barbany, José Subirana, José Borobio Ojeda, Santiago García Mesalles, y tantos técnicos del INC con obras menos conocidas, a menudo singulares, de pueblos que hoy aparecen fusionados con el paisaje en el que se asientan con pasmosa naturalidad.

Ubicación

Pueblo de colonización Esquivel 9a41a8a5-6247-40a0-82b3-90d2a1e535c4 Construida False Pueblo de colonización Llanos del Sotillo 353ad4bf-ffa5-4c44-9898-8c2540b74050 Construida False Pueblo de colonización de Vegaviana b479bf8b-2d77-43a3-a9c0-a87678f2af07 Construida False Pueblo de colonización Villalba de Calatrava ccf140ea-25eb-45f2-8a77-906162678b75 Construida False Pueblo de Colonización La Estacada 68bea4ac-1457-4cf5-ace8-ed6706e2b6b0 Construida False Pueblo de colonización de Entrerríos 1f9ae2e6-d1ce-4812-a9f7-2d767ea36c28 Construida False Pueblo de Colonización de Cañada de Agra 1819637d-dc20-49c9-9421-eda1634005c8 Construida False Poblado de colonización de Miraelrío 4828e14b-d4b3-4320-87a7-baceb56b3192 Construida False San Isidro de Albatera 10bb1ac8-1a83-4fde-8318-4bb4f3e3f704 Construida False Colonización de Aguas Nuevas 91d0ed63-eb33-4698-b009-c5d9454b8e92 Construida False Poblado de colonización en Mingogil 3c1ae76a-5e71-43e0-a665-ec8f8c6227d3 Construida False Pueblo de Gimenells 23070770-96b8-4dd7-99ca-cd4e7311bda8 Construida False Pueblo de colonización Sancho Abarca 3254c011-d5c7-4c37-a0c9-312cfb29eeaa Construida False Pueblo de colonización de Foncastín 81e09c39-aa42-494d-a34e-4d4ef76472e6 Construida False Pueblo de colonización de Valfonda de Santa Ana 035244a5-16b5-4b81-9f7d-8ef4507c0d4a Construida False Poblado de Colonización de Setefilla ee647e6a-bd45-46cb-900f-e48a34cc7b06 Construida False Poblado de Colonización en Terra Chá 4a0b3244-2862-4d73-8b57-c0eb69792d07 Construida False
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
No construida

Autores/as

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.