Reggio School, El Encinar de los Reyes

Este proyecto pretende despertar en el alumnado el deseo por la curiosidad. El edificio se concibe como un ecosistema complejo que posibilita a los estudiantes canalizar su propia educación a través de un proceso autónomo de experimentación colectiva, consolidando sus capacidades a la hora de abordar problemas y fomentando su desarrollo de manera impredecible. El diseño, construcción y uso del edificio están pensados para superar el paradigma de la sostenibilidad al acentuar alianzas que van más allá de lo humano, de manera que la arquitectura pasa a involucrarse en el restablecimiento de los ecosistemas circundantes.

Ver galería

Ubicado junto al parque lineal de Valdebebas, el colegio minimiza su programa construido al expandir sus clases de educación física, ciencia y cultura hacia estos espacios verdes, lo que no solo reduce el impacto de su construcción, sino que, además, contribuye a activar el parque público, convirtiéndolo en un animado lugar de interacción social intergeneracional. Asimismo, esta tipología de colegio con desarrollo vertical, además de ser más innovadora que la que se expande horizontalmente, consigue reducir el uso del suelo.

José Hevia
José Hevia

El agua de lluvia recolectada en las cubiertas se distribuye mediante un sistema de riego con sensores automatizados a una serie de jardines creados para favorecer la recuperación de la vida salvaje de la zona, en la que el uso de fertilizantes y pesticidas en propiedades privadas ha diezmado la biodiversidad. El impacto positivo que el diseño del edificio logra se basa también en el diseño de jardines específicos en sus intersticios que favorecen la presencia de abejas, mariposas, murciélagos, aves migratorias y reptiles, especies cruciales para este entorno.

José Hevia

La idea de que la arquitectura del colegio fomenta el aprendizaje (al hacer comprender al alumnado que forma parte de ecosistemas mayores de los que tiene que cuidar) camina de la mano de la pedagogía al invitar a alumnado y profesorado a usar recursos públicos para reducir el impacto y maximizar la sociabilidad. Los hace así partícipes del cuidado del ecosistema del colegio y de las consecuencias de recuperación de su biodiversidad, e incentiva su curiosidad sobre el funcionamiento de las instalaciones del edificio y su propia construcción: esta construcción desnuda reduce drásticamente el uso de materiales y, por tanto, su contenido energético; además, no hay contrachapados, falsos techos, suelos técnicos, revestimientos ni fachadas ventiladas, sino que se sirve de un aislante de corcho proyectado en fachada, de doble espesor al requerido por normativa. Este proyecto educa a los niños para que crezcan construyendo comunidad y cuidando de ella.

José Hevia

Información general

Reggio School, El Encinar de los Reyes

AÑO

2022

Dirección

C/ San Enrique de Ossó, 48

28055 Madrid - Madrid

Latitud: 40.50328301

Longitud: -3.638154652

Clasificación

Materiales construcción

Hormigón

Chapa ondulada

Superficie construida

5001 - 20000 m²

Arquitectos participantes

Andrés Jaque

Estudios de arquitectura participantes

Office for Political Innovation

Información aportada por

XVI BEAU

  • Office for Political Innovation
  • Office for Political Innovation
  • José Hevia
add

Ubicación

40.50328301 -3.638154652 2f2c5d3a-86ef-4aa5-8664-2b26fc52a12c Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.