Rehabilitación en el casco vello de Vigo

El proyecto responde a la necesidad de rehabilitar un inmueble en la ciudad vieja de Vigo, dotándolo de dos viviendas y un local comercial, resolviendo los requisitos constructivos y estructurales de los que es deficitario y limpiando aquellos elementos añadidos que carecen de interés y desvirtúan la arquitectura heredada a conservar.

Ver galería

La edificación establece una doble relación con el entorno. Por una parte, la fachada norte tiene una componente de continuidad con la fábrica urbana en la conformación de la calle, el espacio público y la localización de los accesos, además de formar parte de un entorno de cierto interés dentro del casco vello vigués dada la proximidad física y visual de la Casa de Arines (una de las más antiguas de la ciudad). Por otra parte, la fachada sur establece una componente más privada y de relación con el espacio de patio de manzana al cual se abren determinados huecos debido a la orientación sur favorable al soleamiento.

escaleras - Manuel G. Vicente
distribuidor - Manuel G. Vicente

El proyecto pretende recoger un análisis detallado y fidedigno de la situación actual y establecer un diálogo respetuoso con el entorno, que es de cierta calidad ambiental, sin por ello renunciar a su condición de contemporaneidad. En este diálogo conceptual, se buscará un adecuado cruce temporal entre lo “nuevo” y lo “viejo” que se traducirá en una abstracción formal además de una “limpieza” en el uso de los materiales y en las soluciones constructivas.

dormitorio - Héctor Santos-Díez

La solución planteada parte de la conservación de los muros medianeros y fachada del inmueble, así como de los elementos protegidos y genera una nueva ampliación en la última planta. El objetivo será buscar una buena transición entre el edificio colindante (con su añadido excesivo) y el resto de las cubiertas cercanas, mediante un mecanismo de fragmentación volumétrica. Para ello se parte de una configuración de cubierta tradicional a dos aguas a la cual se le aplican una serie de transformaciones geométricas que serán la base del proceso, y que consiste en fragmentar la cubierta en tres partes mediante un mecanismo de deslizamiento capaz de establecer las relaciones con el entorno deseadas, subiendo en altura allí donde es necesario mitigar la presencia de una medianera desafortunada, o bajando y replegándose en actitud de respeto allí donde aparece una cumbrera o un alero vecino. De manera que en los desfases de altura se producen unos saltos que aportan una nueva espacialidad a la última planta, además de resolver la entrada de luz; aspecto de importancia vital si tenemos en cuenta la situación escorada y desfavorable de la parcela en cuanto a condiciones de soleamiento. Se trata, en fin, de una estrategia flexible formalmente que permite una evolución del proyecto para adecuarse y adaptarse a todos los condicionantes existentes en el lugar.

El programa se organiza verticalmente en función de la privacidad. Así, en planta baja se ubica el local comercial, en planta segunda el estudio y en las dos últimas plantas la vivienda dúplex. Esta se organiza en una zona de noche en la planta segunda y la zona de día en la última planta, dadas las condiciones de soleamiento, vistas y espacialidad generadas por la solución de cubierta. La escalera existente se conserva en su primer tramo que será el que dé acceso al estudio y la vivienda. A partir de la primera planta la nueva escalera pasa a ser del interior de la vivienda dúplex.

escalera - Manuel G. Vicente
fachada principal - Manuel G. Vicente

El material elegido para la cubierta es el zinc, primero por ser un material intemporal, y por otra parte porque resuelve adecuadamente la geometría de pliegues generada por las cubiertas enfatizando su continuidad formal al bajar por los paños verticales. Otro aspecto básico del zinc es su capacidad de fundirse con el color cambiante del cielo y colaborar a desmaterializar una ampliación de un volumen pétreo que se relaciona en materialidad y escala con el resto del tejido del casco histórico.

estar bajo cubierta - Héctor Santos-Díez

Información general

Rehabilitación en el casco vello de Vigo

AÑO

2010

Dirección

C/ Méndez Núñez, 16

36201 Vigo - Pontevedra

Latitud: 42.238850659

Longitud: -8.726619571

Clasificación

Materiales construcción

Piedra

Zinc

Madera

Superficie construida

1 - 500 m²

Premios

A/P 2010

Arquitectos participantes

Alfredo Sirvent Silveira

Estudios de arquitectura participantes

Alfredo Sirvent Arquitecto

Información aportada por

Alfredo Sirvent Silveira

  • local planta baja - Manuel G. Vicente
add

Ubicación

42.238850659 -8.726619571 b5bf0600-5e9c-4c7a-8c31-d945ac9a69e4 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.