Teatro-Auditorio de Guadalajara

Rojo/Fernández-Shaw arquitectos (2)

Si afirmáramos que en las ciudades de hoy el significado se concentra en las superficies, en la materialidad de los objetos visibles y en su experiencia más inmediata, nos reprocharían el pesimismo. Sin embargo, enfrentados con el problema de trabajar en una ciudad contemporánea, partimos de la convicción de que estas son fruto de necesidades más materiales que históricas. Y que, por tanto, deben aceptarse como hechos objetivos, visiones sin ánimo de trascender.

Ver galería

Aceptada esta hipótesis, podremos describir los entornos urbanos como producto de la superposición de objetos aislados e intrusos. Entornos construidos con un orden en el cual la repetición sustituye a la relación jerárquica, y en el que los vacíos de un sistema siempre inacabado imposibilitan una experiencia homogénea y continua. Este es el entorno en el que los arquitectos trabajamos con frecuencia hoy. Y en esta descripción no hay, aunque lo parezca, drama alguno ni renuncia. No hay renuncia a la arquitectura, aunque sí la haya a la interpretación. Ni es esta postura un primer paso, tampoco, en la exaltación del caos o del laissez-faire. No resultará paradójico, por tanto, que nos atrevamos a defender un proyecto precisamente por abundar en esta condición, en estas cualidades.

Javier Azurmendi
Javier Azurmendi

Un entorno, un solar, un perímetro, un programa..., todo ello apilado en un lado. En el otro, el particular equilibrio entre lo abstracto y lo concreto, por medio del cual se formulan las ideas arquitectónicas. Y el lugar físico, en su indefinición, en su inconsistencia, es sustituido por un estado de fuerzas, una condición de relaciones entre las partes del problema.

Javier Azurmendi

El Teatro-Auditorio de Guadalajara afronta la arquitectura en estos términos, e intenta explotar tales limitaciones. El proyecto se propone como algo independiente de su entorno físico, pero necesariamente inscrito en él. Por ello, una alineación es un factor a tener en cuenta, pero difícilmente podremos extraer de este dato algún significado, o trascender su relevancia física. La alineación, en su condición de perímetro, se construye como la superficie de una vasija que delimitara y diferenciara el aire exterior del contenido interior. La superficie de barro se transformará así en un acumulador de tensiones, en una membrana cuyo equilibrio dependerá del gradiente entre las fuerzas interiores y exteriores. Pero, una vez alcanzado el equilibrio, la superficie de la vasija también será el límite que acota un entorno interior independiente, un área de relaciones formales que solo se explica a sí misma. Y, por tanto, que no pretende ejercer otra influencia en su entorno físico que la derivada de su propia singularidad, de su autonomía en un sistema de orden que lo potencia.

El orden lineal y repetitivo de las crujías menores, solo alteradas por el vaciado de la sala, ponen de manifiesto los términos en que se hace visible el problema: la arquitectura tiene que empezar de cero, autónoma tanto por arrogancia como por orfandad. El proyecto debe reproducir, como en un cultivo de laboratorio, todos los elementos que caracterizan los sistemas urbanos: un orden formal repetitivo capaz de controlar la extensión, la presencia de un evento espacial singular, una resolución formal del contrapunto entre ambos, una continuidad material capaz de controlar el conjunto, etc.

Vestíbulo - Ángel Verdasco
Alzado Norte - Rojo/Fernández-Shaw arquitectos

Esta arquitectura no aspira a hacer una propuesta más allá de sus límites físicos. No pretende, por tanto, influir en la forma o la percepción de la ciudad en su conjunto. Sin embargo, sí se propone como expresión del carácter introspectivo del que, por ser una forma de pensamiento, la arquitectura disfruta. Dispuesto sobre la superficie de la ciudad como un individuo más, el proyecto del Teatro-Auditorio de Guadalajara confía en la coherencia interna para cumplir su papel como arquitectura en tal lugar de tal ciudad. Coherencia que se confina y se resuelve en una dependencia exagerada entre lo abstracto y lo concreto: una estrategia formal abstracta que únicamente puede expresarse como un modo particular de dar forma a la materia.

Javier Azurmendi

Información general

Teatro-Auditorio de Guadalajara

AÑO

2002

Opción de visitas

Visita concertada

Dirección

C/ Cifuentes, 30

19003 Guadalajara - Guadalajara

Latitud: 40.631068504

Longitud: -3.172855767

Clasificación

Materiales construcción

Acero

Hormigón

Madera

Superficie construida

5001 - 20000 m²

Estudios de arquitectura participantes

Ángel Verdasco Arquitectos

Rojo/Fernández-Shaw arquitectos

Información aportada por

Rojo/Fernández-Shaw arquitectos

  • Alzado Este - Rojo/Fernández-Shaw arquitectos
add

Ubicación

40.631068504 -3.172855767 13e014da-951f-48d6-936a-caa5377a4101 Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.