Teatro infantil en parque público

Teatro infantil. Y en un parque. Tema completo. Sentir como niño, pensar como niño para lograr algo infantil. El parque es auténtico. Se va entre árboles y sobre arena, sin cementos ni encintados. La Arquitectura hoy es técnica. Y la técnica no es ingenua. El niño no va al teatro; tiene una cita con su héroe en el castillo de este para vivir, junto a él, su aventura. Este es el tema. Tema plástico con plástica infantil. Para logarla se opta por la forma elemental del círculo. Rara vez las formas ejecutadas por los niños son composiciones espaciales engendradas por rectas. Su composición predilecta es la del molde cilíndrico de arena hecho con el “eterno cubo”. Y si lo rodeamos con el foso de agua que lo preserve y lo idealice, mejor.

Ver galería
COAM (1960). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 16)

Hay que ambientarlo en el parque. El parque es, en cuanto a plástica elemental, la combinación de elementos rectos sustentantes y círculos sustentados. La forma surge espontánea: cilindros apoyados en barras verticales. Nos falta la plástica armónica. El actor principal del espectáculo es la imaginación del niño. Esta, representada en la sala, será el centro del que irradie todo. De este centro, y con modulación polar, ha de surgir toda la armonía. Armonía que nos definen los radios y los círculos con magnitudes de la serie armónica de Fibonacci. No se proyecta el teatro concentrado; se disgrega por zonas. Estas zonas están ya definidas por ciertos módulos y con las dimensiones parciales precisas.

En todo recinto infantil debe emplazarse una guardería. Y con más razón en un teatro. Acudirán de una familia todos los hermanos. Mayores y pequeños. Estos no pueden quedarse en casa solos. No saben estar quietos y molestan. Hay que tenerlos fuera de la sala, pero jugando y vigilados. La guardería, como cuarto de jugar, con juegos nuevos para ellos, es lo indicado. Es necesario un teatro exterior. Y sobre todo para espectáculos acuáticos y pirotécnicos. Así está previsto; los camerinos tienen acceso oculto a él.

COAM (1960). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 16)

Un teatro infantil será incompleto si no admite la posibilidad de un soleamiento. Hacerlo exclusivamente exterior no resuelve el problema, porque reduce su utilización a un tercio de la actividad en un clima normal. En la solución que se presenta, y cuando el tiempo sea excelente en soleamiento y temperatura, se abren dos tercios de la cubierta, de modo que el sol no moleste a los niños por la orientación del edificio. La abertura es sencilla, mediante motor eléctrico, girando cada sector con un eje fijo y apoyándose en una guía circular. De este modo, el escenario se cubre para evitar el deslumbramiento y que los niños reciban el sol de espaldas.

Se impone un lugar de múltiples usos. Al niño le gustará. Por ello, el escenario será multiforme. Dos carros de escena nos proporcionan el escenario óptimo. El niño se impacienta en el entreacto. Hay que darle rápida mutación de decorado. Mientras una escena se desarrolla en uno de los carros, el otro se prepara con el próximo decorado.

Teatro normal. La disposición queda bien clara y explicada.

Circo. Queda toda la pista circular libre, y el juego de telones dispuesto para la ocultación del interior.

Cine normal. Con el mismo escenario y la pantalla al fondo.

Espectáculo de gran desarrollo escénico. Se dispone de los dos carros como escenario semicircular.

Semi-circorama. Sirviendo todo el fondo como pantalla de proyección se logra este espectáculo grandioso, probado con éxito en Bruselas.

Guiños, marionetas, TV. Con el telón cerrado formando pared cilíndrica de tela, se dispone el arco de círculo de antepecho de guiñol.

La ordenación de bloque y sus plantas nos dan unas formas exteriores, un volumen. Al mantener puras estas formas, hemos sido sinceros. Y Arquitectura es sinceridad en el concepto, forma y tratamiento. Tratamiento de formas elementales. Y para albergar niños. Las masas equilibradas del edificio con toda su pureza nos bastan. Y cada una de sus partes verterá al exterior su contenido. Así, la sala será opaca, el vestíbulo abierto, la guardería soleada, los camerinos iluminados, los almacenes cerrados. Cada zona con su sinónimo funcional.

Y los materiales, ligeros. Y pocos. El tratamiento ha de ser elemental, que lo comprenda el niño. El vidrio y la caliza desempeñan su papel de luz y opacidad. Y el hierro su misión sustentante. Y la placa negra como boina. Y todo reflejado en el agua, con ese movimiento líquido de aros concéntricos que, al vibrar, también lo hace al niño que se acerque.

Información general

Teatro infantil en parque público

AÑO

1959

Opción de visitas

No visitable

Dirección

Clasificación

Materiales construcción

Vidrio

Caliza

Hierro

Superficie construida

501 - 5000 m²

Premios

PNA 1959

Información aportada por

Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

MITMA

add

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.