Templete al aire libre

Juan Daniel Fullaondo Errazu

El tema propuesto, “Anteproyecto de templete al aire libre para actuaciones de banda de música”, se sitúa plenamente dentro del campo de la actividad humana que pudiéramos considerar como “diversional”. Dentro de este enfoque primario ha sido planteada y concebida la solución presente.

Ver galería
Axonometría del aparejo del ladrillo - COAM (1963). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 51)

La ausencia de limitaciones determinativa y de un programa de necesidades que se derivaría de otro tipo de planteamiento más habitual ha hecho concentrar la energía y orientación del diseño hacia una solución en donde pudieran cumplirse las exigencias de su función, espiritual y material, dentro de un esquema formal especialmente cuidado y coherente. La concepción se ha regido por una serie de premisas que interesa precisar claramente; se ha tenido en cuenta un campo de consideración más vasto que el que se derivaría de un planteamiento somero del tipo de ”audición adecuada de instrumento de viento al aire libre”, en realidad, se ha pretendido intensamente encuadrar esta “audición adecuada” en un entorno espacial del más acusado individualismo, y crear a la vez un foco de atracción visual constantemente mudable en donde la vista tienda a deslizarse por y a través de sus entramados y superficies.

Esta variedad y el movimiento que de ella se deriva están orientados dentro del orden de la figura octogonal, especialmente en un sentido direccional. Podríamos concretar que todo el proyecto ha sido concebido dentro de lo que pudiéramos denominar trazado regulador octogonal. El octógono así manejado mira en una doble dirección:

Axonometría de la base del templete - COAM (1963). Arquitectura, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (nº 51)

a) En un sentido historicista alude a la solución tradicional para este tipo de edificaciones.

b) El empleo exclusivamente direccional de su caracterización nos ofrece una solución más variada, personal y actual, que participa de gran parte de las características que han hecho histórica y funcionalmente recomendable esta planta.

La utilización de ocho direcciones (reducibles a cuatro en el caso de la figura regular), con un manejo irregular de sus masas en planta y alzado, nos sitúan ante un campo en el que las posibilidades espaciales, contemplativas y ambientales aumentan desmesuradamente en relación con el prisma octogonal tradicional.

El problema funcional del proyecto se centraba alrededor del problema “cubierto”. Los determinantes más aparentes de este elemento podemos concretarlos en una serie de apartados

a) Protección de los músicos de los elementos atmosféricos (sol, lluvia ocasional, etcétera).

b) Creación de una pantalla acústica.

c) Elemento elevado de atracción. Resultaría interesante a este respecto estudiar la evolución de este elemento desde los antiguos teatros de títeres y su profunda raigambre popular.

El aspecto tradicional que nosotros podemos contemplar actualmente deriva directamente de las construcciones en hierro del siglo XIX. Se ha intentado en la solución presente acusar este entronque con la tradición de la construcción metálica con un sentido plenamente actual, dentro del mismo esquema compositivo a que antes aludíamos. Para ello se ha optado por una malla metálica que dibujara elementos espaciales cúbicos en donde la protección atmosférica corriera a cargo de unos elementos cristalinos superiores sobre los músicos, con desagües a través de los soportes, y capas de difusores situadas a nivel inferior que los elementos de cristal. Estas capas de difusores crean las secciones acústicas más adecuadas y evitan el paso de los rayos del sol en las horas de concierto (generalmente a mediodía, cuando el sol se encuentra en el cenit). En otros momentos el emparrado de la malla proporciona por sí mismo sombra suficiente (parte técnica).

En audiciones o representaciones nocturnas podría preverse un sistema de iluminación artificial actuante a través de los difusores. Así concebida la cubierta, resalta bastante su carácter “monumental-atractivo” en el sentido a que antes aludíamos, adecuados para una función de homenaje a alguno de nuestros compositores (Manuel de Falla, por ejemplo, a quien realmente sería oportuna la dedicación de un monumento con una intensa filiación y actividad popular). Se ha previsto un huevo inferior bajo la zona de los músicos que podría ser utilizado como almacén o camerinos en el caso de un empleo ocasional como teatro al aire libre. (...)

Información general

Templete al aire libre

AÑO

1962

Opción de visitas

No visitable

Dirección

Clasificación

Superficie construida

501 - 5000 m²

Premios

PNA 1962

Arquitectos participantes

Juan Daniel Fullaondo Errazu

Información aportada por

MITMA

Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

add

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.