Trozos

Cristina Goberna Pesudo

Introducción donde el lector atento descubre primero la magnitud del problema, la Aldea Moret es presentada como vacio de compleja identidad y se desvela el objetivo final de los autores, en términos un tanto esotéricos.

Ver galería
EUROPAN ESPAÑA

Sabemos de Aldea Moret que es un conjunto de diferentes historias configurando arqueologías incompletas, que está básicamente vacía y que queda partida por múltiples infraestructuras. El objetivo de la propuesta es potenciar el contraste entre distintas áreas de la zona de actuación, usando la fricción como agente generador de identidad local, es decir, como instrumento para aumentar la identificación de los habitantes con su barrio y potenciando las posibilidades de la superposición de legalidad, es la potencialidad de ciertos elementos icónicos y la perversión de la infraestructura.

Métodos donde el en un cuidadoso proceso se definen la distribución de las áreas de actuación, se catalogan las parcelas vacías y se aclara qué significa estar vacío.

EUROPAN ESPAÑA

La reserva de parcelas de Aldea Moret se presenta como una inacabable diversidad de espacios. Estos se distribuyen de manera equitativa en siete células de identidad (CI). Se identifican y clasifican los espacios vacíos de cada Cl. El uso y disfrute de estos lugares quedará gestionado de manera autónoma desde las Cl, que a su vez, se asegura cierta autonomía energética a través de piezas puente que sirven de centros de gestión, comunican las distintas Cl y hacen visible la infraestructura del barrio.

Estrategias donde se exponen una serie de estrategias que no discuten el problema de lo natural frente a lo artificial, evitan definir usos a priori y organizan los barbechos inmobiliarios siempre centrándose en problemas de gestión.

Estas diez estrategias plantean modelos de gestión que toman las fricciones sociales, formales, económicas y estructurales del barrio como áreas de potencial. Actúan sobre las condiciones existentes de forma sencilla, produciendo el máximo efecto, variando y regulando su repercusión a lo largo del tiempo.

  1. Estrategias de gestión de naturaleza.
  2. Ecología productiva: Cultivos experimentales de alta productividad.
  3. Parque móvil: Espacio público verde susceptible de variar de posición en la ciudad en cualquier momento.
  4. Campos subversivos: Plantaciones de especies foráneas, de propagación rápida y crecimiento explosivo.
  5. Estrategias de gestión de propiedad.
  6. Especulación coercitiva: Retención de parcelas escogidas arbitrariamente por periodos largos de hasta 50 años.
  7. Microalquileres: Régimen de renta de solares, locales o viviendas en periodos cortos de 2 a 6 meses.
  8. 2 x 1: Cesión de parcelas vacías para uso agrícola por cada alquiler o compra de un espacio que se realice en el área.
  9. Estrategias de gestión del uso futuro.
  10. Concursos de arquitectura: Pugnas entre jóvenes arquitectos que despiertan el debate sobre el futuro del área.
  11. Catálogo de adminículos urbanos: Catálogo de objetos móviles y ligeros en régimen de alquiler.
  12. Envolventes: Rasantes edificatorias ajenas al lugar de aplicación.
  13. Estrategias de gestión de los límites.

Módulos puente, susceptible incluir infraestructura de distribución energética, infraestructura de transporte público, infraestructura social e infraestructura de paso peatonal.

Combinaciones donde el observador despierto encontrará (siguiendo la escenificación de las hipótesis iniciales) combinatoria, cálculo de probabilidades, sistemas de notación de estrategias e identidades diferenciales pero escasos edificios.

Por la combinatoria, de las diez estrategias de gestión se obtienen 27 variaciones. Tras un estudio pormenorizado de las distintas zonas se define la más adecuada para cada una de las Cl.

Contraste de hipótesis donde se traza un posible escenario a sabiendas de la imposibilidad de prever el futuro y asumiendo que la notación más que el planeamiento es la herramienta de representación más acertada para estos casos.

Discusión donde, finalmente, se discuten las hipótesis relevantes, se comparan con otros estudios y se sacan escasas conclusiones acerca de los concursos de vivienda.

Información general

Trozos

AÑO

2004

Dirección

Ctra. de Badajoz,

10195 Caceres - Cáceres

Latitud: 39.449081709

Longitud: -6.389344526

Clasificación

Superficie construida

más de 20000 m²

Premios

EUROPAN 8

Arquitectos participantes

Cristina Goberna Pesudo

Información aportada por

EUROPAN ESPAÑA

Enlaces web

EUROPAN 8

add

Ubicación

39.449081709 -6.389344526 8c06a5a7-bf41-4213-9c67-b9ea1cb9590a Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.