Thematic

Gentes modernas

Itinerary

La fotografía de arquitectura es una representación visual que documenta un edificio. Así surgió en el siglo XIX, casi de forma paralela al nacimiento mismo de la fotografía, cuando la imagen sustituyó a la pintura y los grabados para, hipotéticamente, levantar acta del inventario de la arquitectura monumental del pasado. Por razones inicialmente técnicas —las fotografías requerían de largos tiempos de exposición— las personas quedaban casi siempre excluidas de la imagen fotográfica, entendidas incluso como distracciones para el objetivo final de la fotografía que no era otro que retratar al edificio-objeto.

Con la llegada del movimiento moderno en el siglo XX la alianza entre imágenes y edificios se fortaleció puesto que la nueva arquitectura encontró en la mirada de las vanguardias fotográficas un cómplice perfecto para la labor de marketing y difusión implícita en su propia esencia propagandista. Esta arquitectura, que devino pronto en estilo internacional, ensalzaba en palabras del mesiánico Le Corbusier el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz. Formas y texturas definían un lenguaje y perfilaban unos objetos estilísticamente reconocibles, concebidos incluso para ser antes objetos de consumo visual que espacios útiles pensados para la satisfacción de sus usuarios.

Itinerary curated by

Iñaki Bergera

Catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Zaragoza, Arquitecto y Doctor por la Universidad de Navarra en 1997 y 2002. En 2002 se graduó con premio extraordinario en el MDes de la Universidad de Harvard. Su investigación en las relaciones entre fotografía, arquitectura y territorio ha sido premiada y reconocida (3 sexenios CNEAI). Investigador Principal del Proyecto I+D+i “Fotografía y Arquitectura moderna en España” y comisario de sendas exposiciones celebradas en 2014 y 2017 en el Museo ICO de Madrid. Ha publicado y editado más de 25 libros para editoriales como Turner, Abada, La Fábrica o Asimétricas. Su obra construida recibió el Premio Chicago Athenaeum 2014, el COAVN 2013 y 2010, el Saloni 2006 y la designación como finalista del FAD 2013 y 2010. Su trabajo fotográfico personal se ha expuesto individual y colectivamente en la Bienal de Venecia o el Guggenheim de Bilbao, entre otros.

Means of transport

Virtual

Por eso las primeras historias ilustradas de la modernidad arquitectónica internacional recogían esa colección de piezas arquitectónicas a modo de catálogo formal para la homologación y diseminación de toda una corriente estilística, siendo la presencia de personas en las imágenes tan excepcional como icónica. Con personas (pocas) o sin ellas, este ensimismamiento devino finalmente en embotamiento visual y en una crítica al formalismo, tanto de las imágenes como de los mismos edificios. Con la crisis del movimiento moderno a partir de 1960 surgieron voces críticas hacia el papel que la fotografía de arquitectura había tenido en la construcción visual de ese relato que, entre otras cuestiones, prescindía generalmente de la figura humana.

Colegio Mayor Aquinas, Madrid, 1957. Arquitectos: José María García de Paredes y Rafael de La-Hoz Arderius. Fotógrafo: Desconocido - Archivo familiar García de Paredes

Las personas, sin embargo, son y han sido el contrapunto necesario para vivificar las imágenes de arquitectura, entendidas como los actores que dan vida a la escenografía del espacio arquitectónico. La presencia de un sujeto traslada subconscientemente al observador de la imagen al interior de esa misma escenificación, no ya solo al revelarse la escala del espacio sino en la medida que se da paso a una narración dinámica que termina por construir el relato más completo posible que debe perseguir la fotografía de arquitectura. No son distracciones de la imagen sino aquello que de alguna manera las avala.

Si llevamos este discurso al contexto de la arquitectura moderna española, podríamos hacer una lectura análoga. Como hemos tenido ocasión de estudiar años atrás, en imágenes y palabras, el protagonismo y la identidad de la imagen arquitectónica en España corre paralelo al de la propia arquitectura, tardía en cuanto a su consolidación pero auténtica y genuina en relación a su factura y autoría. En las imágenes icónicas de nuestra modernidad —recogidas de forma preliminar en el libro Arquitectura Española Contemporánea publicado por Carlos Flores en 1961—la presencia de personas no es un hecho aislado, pero tampoco recurrente. Veamos, de forma no cronológica, algunas imágenes, entre otras muchas posibles, que confieren el punctum visual —utilizando el término de Roland Barthes— al rol narrativo que desempeña la presencia de la figura humana en la composición fotográfica.

Gasolinera en la calle Alberto Aguilera (Madrid). Luis Lladó Fábregas. 1910 - 1936.
Gasolinera en la calle Alberto Aguilera (Madrid). Luis Lladó Fábregas. 1910 - 1936. - CC BY-NC-SA. Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. http://simurg.csic.es/view/9918166199504201/

La fotografía de Porto Pi nos presenta un objeto futurista. El negativo de Lladó nuestra en los márgenes de la fotografía a unos personajes cuyos atuendos revelan la radicalidad del edificio. Observan curiosos tanto la moderna estación de servicio como al fotógrafo, extrañando acaso tanto lo uno como lo otro y temerosos de interponerse entre ambos. Una actitud similar la vemos en la fotografía de Kindel del Poblado de colonización de San Isidro de Albatera. Una señora se asoma desde la esquina a la calle vacía, expectante y temerosa de dar un paso que le hiciera formar parte de la escena tensionada por la perspectiva y el vacío urbano. El luto del personaje aporta el mismo contraste de sombras y luces que otorga esta arquitectura abstracta a la plástica visual de la imagen. Da respeto asomarse a las fotografías.

Poblado de Colonización de San Isidro de Albatera, Alicante, 1953. Arquitecto: José Luis Fernández del Amo. Fotógrafo: Kindel
Poblado de Colonización de San Isidro de Albatera, Alicante, 1953. Arquitecto: José Luis Fernández del Amo. Fotógrafo: Kindel - © Joaquín del Palacio (Kindel): © Herederos de Kindel
Hospicio Hermandad del Refugio, Zaragoza, 1929. Arquitecto: Regino Borobio Ojeda. Fotógrafo: Marín Chivite
Hospicio Hermandad del Refugio, Zaragoza, 1929. Arquitecto: Regino Borobio Ojeda. Fotógrafo: Marín Chivite - Archivo BAU, Zaragoza
Helados Navarro, Córdoba, 1957. Arquitecto: Rafael de La-Hoz Arderius. Fotógrafo: Pando
Helados Navarro, Córdoba, 1957. Arquitecto: Rafael de La-Hoz Arderius. Fotógrafo: Pando - © Juan Pando Barrero: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico

Pero hay quien lo hace y posa con una actitud posesiva, expresando sin tapujos al espectador —mediante una mirada interpelante— el vínculo existe entre el escenario y el actor que lo habita. Lo vemos en la fotografía de la Hermandad del Refugio de Zaragoza, donde unas monjas posan bebé en brazos en el racionalista patio proyectado por los hermanos Borobio intentado acaso humanizarlo. Menos humilde pero igualmente posesiva en relación con el edificio es el posado de un fraile Dominico en la terraza del Colegio Mayor Aquinas de Madrid, una imagen bellamente compuesta por la abstracción caligráfica de su composición cuadrada que encuentra en la figura humana el necesario contrapunto figurativo. También del arquitecto Rafael de La-Hoz, las dependientas de la heladería Navarro nos invitan a penetrar tanto en el local como en la fotografía, venciendo una cierta tensión expectante que emana de la escena.

Hay una fotografía bella, verdadero icono visual de nuestra modernidad, donde el posado se convierte en el alma conceptual y compositiva de la fotografía. Las superficies blancas y abstractas de las bodegas Garvey, obra de Miguel Fisac, se sitúan en primer y segundo plano sobre un suelo continuo y aséptico. La expresividad de las cubiertas “ahuesadas” fortalecen la onírica composición que cuenta con una mujer y una motocicleta como habitantes metafísicos del lienzo pictórico.

Bodegas Garvey, Jerez de la Frontera, Cadiz, 1969. Arquitecto: Miguel Fisac. Fotógrafo: Desconocido
Bodegas Garvey, Jerez de la Frontera, Cadiz, 1969. Arquitecto: Miguel Fisac. Fotógrafo: Desconocido - Fundación Miguel Fisac

La arquitectura, en relación con el espacio público, actúa esencialmente como telón de fondo, construyendo un diedro esencial junto con el plano del suelo, convertido en un auténtico playground. Lo entendemos así en la fotografía del grupo escolar de Caño Roto, donde la arquitectura tensada, rítmica y estructuralmente expresiva de Vázquez de Castro e Iñiguez de Onzoño se contrapone con un duro suelo de tierra que obligará a los chiquillos a remendar sus pantalones con rodilleras. Esa misma composición de perspectiva frontal, de raigambre renacentista, la observamos en la fotografía de Kindel en El Realengo, enfatizada en este caso por el marco sombrío que se incorpora a la imagen, actuando metafóricamente como límite y definición del mismo encuadre fotográfico: pasen y jueguen.

Grupo escolar en Caño Roto, 1969. Arquitectos: Antonio Vázquez de Castro y José Luis Iñiguez de Onzoño. Fotógrafo: Numay
Grupo escolar en Caño Roto, 1969. Arquitectos: Antonio Vázquez de Castro y José Luis Iñiguez de Onzoño. Fotógrafo: Numay - Archivo Nueva Forma. Biblioteca de la ETSA de la Universidad de Valladolid
Poblado de Colonización de El Realengo, Alicante, 1960. Arquitecto: José Luis Fernández del Amo. Fotógrafo: Kindel
Poblado de Colonización de El Realengo, Alicante, 1960. Arquitecto: José Luis Fernández del Amo. Fotógrafo: Kindel - © Joaquín del Palacio (Kindel): © Herederos de Kindel

¿Por qué nos fotografiamos frente a los edificios? Seguramente para hacerlos nuestros, para poseerlos capturándolos en el almacén visual de la memoria. ¿Por qué Corrales —autor seguramente de la fotografía del exterior del Pabellón Español en la Exposición Universal de Bruselas— no espera a que se aparten los tres personajes que posan ante un segundo fotógrafo? ¿Qué habría frente a nuestros hexágonos modulares que fuera más atractivo para inmortalizar ese retrato? Mirar a los que miran es un ejercicio y una estrategia inherente a la cultura visual.

Pabellón Español en la Exposición Universal de Bruselas, 1958. Arquitectos: José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Fotógrafo: Desconocido
Pabellón Español en la Exposición Universal de Bruselas, 1958. Arquitectos: José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Fotógrafo: Desconocido - Archivo Familiar José Antonio Corrales

Frente a los referidos personajes que dirigen su mirada a la cámara nos encontramos a otros que miran lo que miramos y nos ayudan así de manera subconsciente a trasladarnos a la escena como observadores, con ojos prestados. Dos proyectos de Alejandro de la Sota nos sirven para ilustrar esta coyuntura. Dos sujetos observan relajadamente por encima de un vallado o muro las expresivas cubiertas de la Central Lechera CLESA en Madrid. Pando nos lleva hasta las tripas de la cubierta del Gimnasio del Colegio Maravillas donde unos alumnos disfrutan de la vista cenital de la cancha ubicada más abajo. A veces lo realmente importante es lo que no vemos. La fotografía de arquitectura nos otorga en ocasiones estas licencias y préstamos.

Central Lechera Clesa, Madrid, 1958. Arquitecto: Alejandro de la Sota. Fotógrafo: Alejandro de la Sota
Central Lechera Clesa, Madrid, 1958. Arquitecto: Alejandro de la Sota. Fotógrafo: Alejandro de la Sota - © Alejandro de la Sota: Fundación Alejandro de la Sota
Gimnasio del Colegio Maravillas, 1962. Arquitecto: Alejandro de la Sota. Fotógrafo: Pando
Gimnasio del Colegio Maravillas, 1962. Arquitecto: Alejandro de la Sota. Fotógrafo: Pando - © Juan Pando Barrero: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico

La floreciente actividad industrial, consecuencia del impulso desarrollista de la postguerra, encuentra también imágenes ricas en discursos narrativos. Pando fotografía la zona de diagnosis de la fábrica de la SEAT en Madrid como un espacio pulcro y tecnificado en el que los trabajadores parecen más bien interpretar forzadamente un rol crítico con el hiperfuncionalismo propio del cine de Jacques Tati.

Fábrica SEAT, Madrid, 1963. Arquitecto: César Ortiz Echegüe y Rafael Echaide. Fotógrafo: Pando - © Juan Pando Barrero: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico

En este mismo orden discursivo Pando fotografía también el inmenso taller de producción de la Fábrica Standard Eléctrica de Villaverde donde la magnitud y la escala del espacio fabril tensiona la condición alienante de la multitud de trabajadoras que realizan sus repetitivos trabajos manuales. En ambos casos, la arquitectura industrial encuentra su identidad a partir de la disposición en escena de los trabajadores.

Fábrica Standard Eléctrica, Villaverde, Madrid, 1964. Arquitecto: Rafael García de Castro Peña. Fotógrafo: Pando - © Juan Pando Barrero: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico

La liturgia propia del espacio sacro facilita y predispone a una intensa coreografía entre la arquitectura y el individuo. Entre muchas posibles analizamos una fotografía realizada el día de la inauguración de la Iglesia de Santa Ana en Madrid. Con un enfoque quizá más periodístico que profesional, el fotógrafo se sitúa en el mismo presbiterio, cerca del obispo que preside la ceremonia y por tanto no lejos de la luz cenital que se escurre por las cavidades modeladas con hormigón armado.

Iglesia parroquial Santa Ana, 1965. Arquitecto: Miguel Fisac. Fotógrafo: Lozano
Iglesia parroquial Santa Ana, 1965. Arquitecto: Miguel Fisac. Fotógrafo: Lozano - Fundación Miguel Fisac
Iglesia Stella Maris, Málaga, 1961. Arquitecto: José María García de Paredes. Fotógrafo: Alberto Schommer
Iglesia Stella Maris, Málaga, 1961. Arquitecto: José María García de Paredes. Fotógrafo: Alberto Schommer - © Alberto Schommer, VEGAP, Madrid

La intensidad del acto litúrgico, una coreografía entre fieles y celebrantes, da pleno sentido al espacio religioso, como también lo hace, por oposición, en una relación personal y directa entre Dios y el hombre: el ojo atento de Shommer encuentra la forma de contarnos visualmente cómo se puede dar las condiciones para esa otra dimensión individualizada del templo moderno en la iglesia de Stella Maris de García de Paredes.

Centro de Enseñanza Media y Formación Profesional Juan XXIII, Zaidín, Granada, 1964. Arquitecto: José María García de Paredes. Fotógrafo: Desconocido - Archivo Ángela García de Paredes

A la industria y la iglesia habría acaso que añadir los espacios docentes para completar un listado esencial de los equipamientos modernos en la España franquista. Nos quedamos con la entrañable fotografía de un aula del Centro Concertado Juan XXIII en Zaidín, Granada, proyectado por García de Paredes, no tanto por su interés como fotografía de arquitectura como por la fortaleza e intensidad de la mirada de los niños y niñas. Nuevamente, mirar a los que miran. Ensalzamos también el interés del contrapicado que fotografía Pando en la Facultad de Geológicas de Oviedo, donde los universitarios se interponen en una amalgama de planos y texturas de muros, huecos y cubiertas. La arquitectura se entiende desde el fragmento, la parte ha de ser capaz de explicar el todo. Y en esta fotografía formalista y abstracta la presencia de individuos completa el código interpretativo de la imagen.

Facultad de Geológicas Universidad de Oviedo, 1965. Arquitecto: Ignacio Álvarez Castelao. Fotógrafo: Pando
Facultad de Geológicas Universidad de Oviedo, 1965. Arquitecto: Ignacio Álvarez Castelao. Fotógrafo: Pando - © Juan Pando Barrero: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico

No queremos sugerir que la verdadera historia de la arquitectura moderna en España debería reescribirse en atención al éxito real de las arquitecturas en relación con la intensidad con la que logran la satisfacción del usuario y la respuesta a sus necesidades. Sin embargo, si nos apoyamos una vez más en el papel de la omnipresente cultura visual y la necesidad que tenemos de saber leer las imágenes, algunas de estas fotografías nos reconcilian con el hecho de que el fin de la arquitectura va mucho más allá de la construcción de objetos bellos en sí mismos y en su representación fotográfica, recalando antes y después en el uso que se la da y en la vida que acoge.

Location

San Isidro de Albatera 10bb1ac8-1a83-4fde-8318-4bb4f3e3f704 Built False Aquinas College b21fd4dd-ec19-4304-8a91-5eda8b9f542c Built False Poblado Dirigido de Caño Roto 982a1cbb-2def-4168-91a5-7ba261af230f Built False Spanish Pavilion at the Universal Exhibition in Brussels (Hexagons Pavilion) 8fbda9c2-c331-443b-8e57-ef22ba86e751 Built False Central Lechera CLESA 08397ab2-e193-4c89-89c2-5385481e8a07 Built False Gimnasio del Colegio Maravillas e42be00d-3f7d-43b0-93f7-445401b7a790 Built False Church of Santa Ana 3f154259-1f31-488e-b5d5-dd6919ed2f65 Built False Iglesia y convento de Santa María de Belén (iglesia y convento de Stella Maris) 59048ff4-6b70-4029-aca2-774ce5951f7c Built False Centro Concertado Juan XXIII aec44887-3a5f-49d2-835e-c54f2140063e Built False Facultad de Geológicas 59892145-5b2c-4679-8ad0-b7cc43eb6fe6 Built False
Click to activate the map
Built
Temporary
Lost
Not built

Authors

Cookies policy

GNOSS usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.