Hipódromo de la Zarzuela

Situado en los terrenos del Monte de El Pardo, la propuesta se va a distinguir por el inmenso partido sacado a la belleza natural del emplazamiento y a los desniveles existentes de la parcela, en pro de los efectos estéticos, la visibilidad, la ordenación de las circulaciones y la amenidad, pero también por lograr la unidad del conjunto a través de los muros de contención y arquerías, los cuales sirven de conexión entre unos edificios en los que no se renuncia a lo vernáculo, pero con depuración formal. Sin embargo, el interés general e incluso el reconocimiento internacional lo suscita la genial resolución de las tribunas destinadas al público, cuya innovadora sección y atrevida estructura es fruto de un concienzudo estudio del equilibrio de la composición de las masas y de la técnica del hormigón, atendiendo a los avances alemanes, unido todo al deseo funcional de integrar en un mismo conjunto armónico: sala de apuestas, taquillas, galería alta, graderío y cubierta, dentro de un racionalismo de gran calidad. Se trata de un sistema de pórticos separados 5 m, en los que se apoyan las gradas, y constituidos por dos pilares: uno en la parte inferior de aquellas y otro superior, el principal, enlazados por la arquería, una viga de gran rigidez y la cubierta. Esta se soluciona con sectores de hiberboloides secantes entre sí, a base de láminas de hormigón armado, que permiten un vuelo de 12,80 m y un espesor mínimo de 5 cm en los bordes, provocando una gran ligereza.

Ver galería

Cuando estalló la Guerra Civil, la obra se hallaba prácticamente terminada, y aunque fue objeto de fuertes impactos, por hallarse en pleno frente de batalla, logró resistir, posibilitando su reconstrucción en 1940.

Ana Amado

Información general

Hipódromo de la Zarzuela

AÑO

1941

Estado

Obra protegida

Opción de visitas

Visita concertada

Dirección

Avda. Padre Huidobro, 32

28023 Madrid - Madrid

Latitud: 40.468085833

Longitud: -3.756173568

Clasificación

Materiales construcción

Hormigón

Sistema constructivo

Láminas de hormigón armado de 5cm de espesor y sección hiperbólica

Superficie construida

501 - 5000 m²

Información aportada por

Fondo documental DOCOMOMO Ibérico

Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

Open House Madrid

  • Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Arquitectura de Madrid
  • Sección constructiva - Estructura - Tribunas - Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Arquitectura de Madrid
  • Fachada, planta y sección del restaurante - Ministerio de Fomento (1948). Revista Nacional de Arquitectura (nº 81), pp.343
  • Ana Amado
  • Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Arquitectura de Madrid
  • Ana Amado
add

Ubicación

40.468085833 -3.756173568 bc57ad8e-2994-40cf-8910-da9ac0f7deac Construida
Clic para activar el mapa
Construida
Efímera
Desaparecida
Proyecto no construido

Política de cookies

La Casa de la Arquitectura usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.