13ª Venice Architecture Biennale.

Common Ground

SPAINLAB

El tema elegido por David Chipperfield para la 13ª Exposición Internacional de Arquitectura es Common Ground.

David Chipperfield dijo: “Quiero que esta Bienal rinda homenaje a una cultura arquitectónica vital e interconectada que cuestiona los territorios compartidos, intelectuales y físicos. En la selección de los participantes, mi Bienal fomentará la colaboración y el diálogo, que considero el corazón de la arquitectura, y el título actuará también como metáfora del campo de actividad de la arquitectura.

Me interesan los elementos que los arquitectos tienen en común, desde las condiciones de la práctica arquitectónica hasta las influencias, colaboraciones, historias y afinidades que enmarcan y contextualizan nuestro trabajo. Me gustaría aprovechar la oportunidad de esta Bienal para mejorar la comprensión de la cultura arquitectónica y realzar las continuidades filosóficas y prácticas que la definen.

El título 'Common Ground' también alude explícitamente al terreno entre edificios, a los espacios de la ciudad. Me gustaría que los proyectos expuestos en la Bienal investigaran en profundidad el significado de los espacios creados por los edificios: las esferas política, social y pública de las que forma parte la arquitectura. No quiero perder el tema de la arquitectura en un atolladero de especulaciones sociológicas, psicológicas o artísticas, sino intentar ampliar la comprensión de la contribución específica que la arquitectura puede hacer a la hora de definir el terreno común de la ciudad.

El tema es un acto deliberado de resistencia a la imagen de la arquitectura difundida hoy por la mayoría de los medios como compuesta de proyectos individuales que surgen de las mentes de talentos individuales ya plenamente realizados. Me gustaría promover el hecho de que la arquitectura está fuertemente ligada, intelectual y prácticamente, a compartir problemas, influencias e intenciones.

Mi método de selección de arquitectos fortalecerá el tema básico al colocar la colaboración y el diálogo como elementos fundamentales de esta Bienal. Invitaremos a los participantes a proponer obras o instalaciones, pero también les pediremos que propongan otros nombres con los que deseen colaborar. De esta manera, la elección curatorial inicial se integrará con una serie adicional de informes generados por los arquitectos seleccionados.

Espero que dichos diálogos traspasen fronteras generacionales, estilísticas, geográficas y disciplinarias. También podrían resaltar el papel esencial de otros sectores de la cultura arquitectónica: los medios de comunicación, las instituciones de investigación, las escuelas, las editoriales, las galerías, las fundaciones, etc. Espero que los resultados hagan uso de todos los medios disponibles para contar historias sobre los bienes comunes de la profesión y la ciudad. Mi intención es evitar no sólo una selección excluyente de proyectos basada en prejuicios o gustos, sino también la puesta en escena de una exposición acríticamente inclusiva. Queremos ofrecer a los participantes la oportunidad de mostrar su trabajo dentro del contexto más amplio de la práctica arquitectónica, no sólo como una demostración de talento individual, sino también para unirnos y definir nuestras ambiciones y responsabilidades”.

add

+ info

la biennale di venezia

IN COLLABORATION WITH: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España Acción Cultural Española (AC/E) Ministerio de Fomento de España Patronato de Fundación Arquia
EXPOSICIÓN_UNCERTAINTY

SPAINLAB


COMISARIOS
Antón García-Abril & Débora Mesa
[Ensamble studio]


CATÁLOGO
Published by
Ministerio de Obras Públicas
Fundación Caja de Arquitectos


Editors
Inma E. Maluenda & Enrique Encabo
[Q! estudio]


Autores
Enrique Encabo, Inma E. Maluenda,
Antón García-Abril, Vicente Guallart,
Débora Mesa, Fernando Menis,
Javier Navarro, Hans Ulrich Obrist,
Enric Ruiz Geli / Cloud 9, José
Selgas & Lucía Cano with Josep
Selga, Belinda Tato & José Luis
Vallejo, Nader Tehrani, Ramón Vilalta,
Juan Carlos Sancho & Soledad
Madridejos, Carme Pigem & Rafael
Aranda, with Angela Moura


Dirección artística y diseño
Juan Roldán [nomorefracasos]


Ayudante de redacción
María Cifuentes Ochoa


Fotografías
Óscar del Amo (p. 101, right); Luis
Asín (cover, pp. 9, 17, 137, 138, 139,
140, 141, 144, 145, 152); Iwan Baan
(p. 132); David Cardelús (p. 84
right); Emilio P. Doiztúa (pp. 36, 39);
Artemio Fochs (pp. 34, 40, 50, 56, 66,
72, 82, 88, 98, 104, 114, 120, 130, 136);
Roland Halbe (pp. 10, 11, 12-3, 142-3,
150, 151); Christoffer Horsfjord Nilsen
(p. 27); Débora Mesa (pp. 20, 21,
146, 147, 148-9); Richard Powers (p.
135); Sergi Romero (p. 43); Luis Ros
(p. 101, left); Enric Ruiz Geli / Cloud
9 (pp. 96-97); Juan Carlos Sancho /
Javier Aisa (p. 116); Hisao Suzuki (pp.
71, 84 left, 87, 119)


Traducciones
Beth Gelb (Introducción y Ensayos),
Lucinda Morrisey (Revisión de entrevistas
en inglés), Víctor Orive, Robin White
Con la contribución de
Universidad Europea de Madrid
Escuela de Arquitectura



MINISTERIO DE FOMENTO


Ministra de fomento
Ana María Pastor Julián


Secretario de Estado de Infraestructuras,
Transporte y Vivienda
Rafael Catalá Polo


Director General de Arquitectura,
Vivienda y Ordenación del Territorio
Pilar Martínez López


Subdirector General de
Arquitectura y Edificación
Francisco Javier Martín Ramiro

Director General Adjunto
Eduardo Aragoneses Domínguez,
Asesor Técnico



ACCIÓN CULTURAL ESPAÑOLA


Presidenta
María Teresa Lizaranzu Perinat


Director General
Elvira Marco Martínez


Consejo de Administración
María Claver Ruiz
Manuel A. de Miguel Monterrubio
Fernando Eguidazu Palacios
Víctor García de la Concha
Valle Ordóñez Carbajal
Glòria Pérez-Salmerón
María Belén Plaza Cruz
Jesús Prieto de Pedro
Miguel Ángel Recio Crespo
Miren Itziar Taboada Aquerreta
Alberto Valdivielso Cañas


Secretario de la mesa
Ignacio Ruiz Bravo



AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO


Ministro de Asuntos Exteriores y
Cooperación
José Manuel García-Margallo.


Secretario de Estado de Cooperación Internacional
Jesús Gracia


Director de la Agencia Española
para el Desarrollo Internacional
Cooperación
Juan López-Dóriga


Director de Relaciones Culturales y Científicas
Itziar Taboada


Jefe del Departamento de Cooperación
y Promoción Cultural
Miguel Albero


Organización Técnica AECID
Alejandro Romero



PATRONATO DE LA FUNDACIÓN
DE LA CAJA DE ARQUITECTOS


Presidente
Javier Navarro Martínez


Vicepresidente 1º
Federico Orellana Ortega


Vicepresidente 2º
Alberto Alonso Saezmiera


Secretaro
Antonio Ortiz Leyba


Miembros del Consejo de Administración
Carlos Gómez Agustí,
Covadonga Alonso Landeta,
Marta Cervelló Casanova,
José Agurdín González,
Sol Candela Alcocer,
Monserrat Nogués Teixidor,
Emilio Tuñón Álvaréz,
Francisco Javier Cabrera Cabrera,
Fernando Díaz-Pinés Mateo,
Jesús Hernández Gonzálvez,
Antonio Ferrer Vega


Director
Gerardo García-Ventosa López


Impresiones
VA Impresores


 

add

Pabellón Español. SPAINLAB

Innovación e investigación son los temas que definen el trabajo de los siete equipos y las siete  instalaciones que articulan SPAINLAB, una exposición comisariada por los arquitectos Antón García[1]Abril y Débora Mesa (Ensamble estudio).
Cada uno de los siete participantes mostrará su particular forma de abordar los procesos científicos  empleados para alcanzar un cierto equilibrio entre los conceptos abstractos y su aplicación real,  trascendiendo los productos acabados para abrir una nueva ventana a las razones y emociones  que los hicieron posibles en primer lugar.
SPAINLAB deriva de una estrategia clara: demostrar que el verdadero valor de la arquitectura española  no se encuentran tanto en la imagen final que representa, y exclamar en cambio que su futuro demanda  apoyo y atención a los procesos de investigación personales. Ninguna de las siete instalaciones trata de mostrar certezas; por el contrario, todas ellas no son más que una excusa para que cada equipo siga investigando, pruebe sus ideas, construya prototipos de su trabajo en curso y comparta su trabajo más vivo.
Las imágenes, obras y bocetos resultantes de esta investigación se muestran en el pabellón en crudo, como si formaran parte de un espacio en construcción o un estudio de arquitectura. Esta atmósfera de constante creatividad permitirá la convivencia de varios enfoques diferentes, y a veces contradictorios, acerca de la arquitectura. Todos ellos comparten Territorio Común –el tema de la Bienal de este año-,  que es el compromiso con nuestro tiempo y nuestra cultura.
A pesar de sus aparentemente dispares trayectorias, hay varias características que son compartidas:  Todos ellos están trabajando a nivel internacional y su actitud hacia la disciplina opera más allá de  estilos y tendencias, lo cual resulta a menudo arriesgado. Trascienden la mera construcción de edificios para crear sus universos privados, pero tangibles, para servir mejor a la sociedad en que vivimos.

Commission

Débora Mesa Molina Comisaria

Antón García-Abril Comisario

add

Gallery

Curatorial competition

Awarded
  • Pabellón Español. SPAINLAB

    Roland Halbe

Events

Cookies policy

GNOSS usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra  política de cookies .

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.